sábado, 30 de abril de 2016

Venezuela asumió presidencia pro témpore de Unasur

http://i1.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/unasur.-ecuador1.jpg?fit=618%2C288


Venezuela asumió presidencia pro témpore de Unasur


Venezuela asumió este sábado la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con el compromiso de fortalecer la unidad regional ante los ataques contra las democracias latinoamericanas promovidos por sectores conservadores dentro y fuera del hemisferio sur, señaló la ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez.


“Desde Venezuela ratificamos este proyecto histórico”, expresó en transmisión de Telesur, al referir que el bloque regional es un mecanismo que consolida la unión e integración latinoamericana promovida por los libertadores del continente.


“Desde la República Bolivariana de Venezuela, hoy que comenzamos el ejercicio de esta presidencia pro témpore, nosotros venimos cargados de la conciencia de nuestros libertadores, de nuestros padres independentistas y también del alma y del corazón de nuestros pueblos para seguir caminando juntos y tomados de la mano enfrentando todas las amenazas, todos los peligros y todas las dificultades que puedan presentarse sobre nuestros países”, manifestó Rodríguez, desde la sede de Unasur, en la Mitad del Mundo, en Quito, Ecuador, donde se formalizó la entrega de la presidencia pro témpore a Venezuela, de parte de Uruguay.


Aseveró la canciller que con la firmeza y la voluntad de pueblos y gobiernos de la región se logrará enfrentar las amenazas de corporaciones mediáticas y poderes financieros que llevan adelante formas no convencionales de guerra para generar desestabilización.


Por ello, comentó que el desafío de los países hermanos es resguardarse ante esas amenazas que pretenden socavar a los gobiernos, tal como ocurre en Brasil contra la presidente Dilma Rouseff y en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro.


Destacó que desde Unasur se ha logrado construir una institucionalidad, dirigida a encauzar temas fundamentales para el progreso de las naciones a lo que se refirió como una fortaleza para el bloque.


“Hemos ido construyendo poco a poco una institucionalidad para atender nuestros asuntos, para encauzar los temas vitales de nuestras naciones”, destacó.


En este sentido, agregó que uno de los mayores logros de la Unión es haber logrado soberanía política. “No mirar más al norte; nuestro norte es el Sur”, aseveró.


En su intervención, la canciller envió un mensaje de solidaridad al pueblo de Ecuador que el pasado sábado sufrió un fuerte terremoto de 7.8 que ha dejado 602 fallecidos, más de 12.000 heridos y cuantiosas pérdidas para el Estado ecuatoriano calculadas en 3.000 millones de dólares.


Venezuela es el octavo país en asumir la presidencia pro témpore de Unasur, responsabilidad que se designa por orden alfabético, incluyendo las presidencias que antes ejercieron los países del bloque en la antigua Comunidad Suramericana de Naciones fundada en Perú en el año 2004.


Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.


AVN


 


[via NODAL]


Venezuela asumió presidencia pro témpore de UnasurDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

¿Hacia una verdadera política común de asilo?

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/CIDOB.png?fit=450%2C75


¿Hacia una verdadera política común de asilo?


En agosto de 2015 Angela Merkel denunciaba que la normativa de Dublín “no funciona” y que es necesaria ”una respuesta común para toda Europa”. Más de medio año después, en abril de 2016, la Comisión Europea llegaba a la misma conclusión en una comunicación dirigida al Parlamento y al Consejo de la Unión Europea. Tras reconocer las flaquezas del sistema, y muy en particular de la normativa de Dublín, la Comisión propone ahora vías seguras de entrada y cinco mejoras estructurales en el Sistema Europeo Común de Asilo. ¿Hasta qué punto significa esta propuesta el inicio de una verdadera política común de asilo? ¿Qué implica en términos de derecho al asilo?


Según la Comunicación, ”una gestión inteligente de la migración requiere no sólo una política firme encaminada a atajar los flujos irregulares (…) sino también una política proactiva de vías legales sostenibles, transparentes y accesibles”. Esto significa vías legales de entrada para los inmigrantes más deseados, por ejemplo inmigrantes altamente cualificados o emprendedores; pero también vías seguras y legales de entrada para las personas que necesiten protección internacional. “Safe passage” o “Pasaje seguro ya”, así lo exigían simultáneamente distintas marchas ciudadanas en más de 100 ciudades en Europa, Canadá y Estados Unidos a finales de febrero de 2016.


No tener que jugarse la vida para solicitar asilo es fundamental. En este sentido, debemos celebrar la propuesta de la Comisión Europea. Sin embargo, hay dos cuestiones que quedan por resolver. Por un lado, el texto insiste en que la contribución de los Estados miembros de la UE al programa de reasentamiento será voluntaria. Esto quiere decir que, en la práctica, la posibilidad o no de abrir vías seguras sigue dependiendo de los estados. Si los números aceptados voluntariamente no son significativos, lanzarse al mar seguirá siendo la única opción. Por otro lado, la Comisión Europea propone vincular el reasentamiento desde determinados países a la cooperación efectiva en las políticas de control de fronteras o la aplicación de los acuerdos de readmisión. ¿Se convierte así el reasentamiento en moneda de cambio para aquellos países que colaboren con la Unión Europea? ¿Se trata de dar protección a aquellos que lo necesiten o de premiar a los estados que contribuyan a la Europa fortaleza?


En cuanto a la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, la propuesta de la Comisión es priorizar la creación de un sistema “sostenible y justo”. Recordemos que el sistema de Dublín no pretende una distribución equitativa sino determinar de forma rápida y a partir de unos criterios pre-establecidos qué estado es responsable de examinar cada solicitud. En la práctica, dado que el criterio más utilizado es el del primer país de llegada, la responsabilidad recae de forma desproporcionada sobre los países fronterizos. Para garantizar un reparto más equitativo, la Comisión propone dos opciones: o bien un mecanismo corrector complementario para ajustar a posteriori la asignación de solicitudes en momentos de un incremento significativo del número de solicitantes de asilo en un determinado estado miembro (al estilo del plan de reubicación aprobado en Septiembre de 2015); o un nuevo sistema de asignación que distribuya a priori la responsabilidad a partir del tamaño relativo, la riqueza y la capacidad de absorción de cada país.


Si se quiere un sistema de distribución más justo y equitativo, sobra decir que no tiene sentido seguir con una normativa como el actual Dublín que vincula la responsabilidad al primer país de llegada. Además, ninguna de las dos opciones de la Comisión toma en consideración las preferencias de los propios solicitantes de asilo. Ésta es, de hecho, una de las razones por las cuales Dublín no funciona: los criterios de asignación de responsabilidad de Dublín no coinciden con las preferencias de los propios solicitantes. Como ya indicaba en un análisis sobre el sistema de Dublín, “no por huir de donde vienen, les es indiferente a donde van”. Esto convierte Dublín en un sistema terriblemente ineficiente pues una parte importante de los solicitantes pide asilo en un país distinto al que le es asignado.


Para garantizar que los criterios de distribución de Dublín prevalezcan sobre las preferencias de los propios solicitantes, la Comisión Europea propone dos mecanismos básicos. El primero es mayor control y más sanciones para evitar los llamados “movimientos secundarios irregulares”. La Comisión sugiere, en este caso, reforzar el sistema Eurodac, una base de datos centralizada para el tratamiento y almacenamiento de huellas dactilares con el fin de trazar los movimientos de los solicitantes de asilo y –eso es nuevo – “seguir la pista de los inmigrantes irregulares”. Para evitar los “movimientos secundarios irregulares”, la Comisión propone un conjunto de medidas sancionadoras como el examen acelerado de la solicitud, el movimiento irregular como criterio a la hora de valorar dicha solicitud, la detención de aquellos que se hayan fugado o puedan hacerlo (sic) o la reconsideración del estatuto de protección para aquellos que abandonen el país sin autorización. Estas propuestas sorprenden a la luz de lo que sabemos del funcionamiento del sistema de Dublín actual: que más control significa un sistema todavía más costoso y que más sanciones implican una mayor vulneración (en algunos casos, rozando la ilegalidad) de los derechos de los refugiados. Todo ello sin que se llegue a garantizar un mejor funcionamiento del sistema.


El segundo mecanismo propuesto por la Comisión para que los criterios de distribución de Dublín se cumplan es la armonización de los procedimientos en toda la Unión Europea. Si los procedimientos de asilo y los derechos de los beneficiarios son similares, la asunción es que no debería importar el país donde se solicita asilo. Si bien es cierto que la armonización es fundamental para garantizar el mismo derecho de asilo en todos los estados miembros, ya existen directivas europeas en todas estas áreas. El problema es que, en la práctica, son pura ficción. Hay que recordar, además, que las preferencias de los solicitantes de asilo tienen que ver también con otras cuestiones, como la presencia de amigos y conocidos, el conocimiento de la lengua y el acceso a determinados derechos sociales o la posibilidad de encontrar trabajo. Son cuestiones fundamentales para facilitar su integración y, desde la perspectiva de los solicitantes de asilo, para empezar de nuevo.


Finalmente, la Comisión propone un mandato reforzado para la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) con el objetivo de darle capacidad operativa para implementar un mecanismo de distribución en el marco de un sistema de Dublín reformado, supervisar la aplicación de la normativa comunitaria de asilo y apoyar, e incluso intervenir, ante aquellos estados miembros que no hayan tomado medidas correctivas necesarias o se enfrenten a situaciones de emergencia. La gestión centralizada del mecanismo de distribución es fundamental para evitar refugiados “en órbita” (de los cuales ningún estado miembro se hace responsable) así como la discriminación que podría significar (en términos de origen, cultura y nivel de preparación) que los estados pudieran escoger a sus solicitantes de asilo. El papel de supervisión con capacidad de intervención es una condición fundamental para que la normativa comunitaria se convierta en realidad, no sólo sobre el papel sino también en la práctica. Queda la duda hasta qué punto los estados miembros aceptarían una injerencia de este tipo.


Volviendo a la pregunta inicial, la presente propuesta de la Comisión Europea da pasos importantes hacia la comunitarización de las políticas de asilo. Sin embargo, la cuestión fundamental en este terreno no es si más o menos Europa. La cuestión fundamental es más o menos Europa para qué. ¿Más Europa para construir un sistema equitativo entre los estados y justo para los solicitantes de asilo? ¿O más Europa para defender los intereses de los estados miembros en el ámbito europeo, ergo lejos de los compromisos adquiridos en materia de protección internacional y lejos también de la mirada crítica de sus respectivas sociedades civiles y poderes judiciales? Sólo si somos capaces de construir un sistema más equitativo para los estados de la UE y más justo para los solicitantes de asilo construiremos también un sistema que no necesite mecanismos de corrección a posteriori ni se apoye en medidas de control y sanción. Ya sabemos que estas políticas punitivas no funcionan: no sólo derivan en prácticas vergonzantes e incluso ilegales, sino que a menudo suelen ser altamente costosas e ineficientes.


Pero, ¿cómo conciliar los intereses de los estados con los derechos de los solicitantes de asilo? Un sistema equitativo y justo a la vez precisa de tres ingredientes básicos. Primero, hay que construir un sistema de distribución de la responsabilidad que tenga en cuenta las capacidades de recepción de cada país, pero también los lazos y preferencias de los propios solicitantes de asilo. La manera de acercar unas prioridades y otras pasa por los incentivos (y no las sanciones) y por compensar a posteriori aquellos países que reciban proporcionalmente un mayor número de solicitantes. Segundo, es fundamental harmonizar los procedimientos de asilo y los derechos asociados. Pero para que esto no sea pura ficción, necesitamos un sistema de monitorización que tenga capacidad de sanción e intervención sobre los estados miembros o bien, directamente, transferir la responsabilidad de la tramitación de las solicitudes de asilo del nivel nacional al comunitario. Tercero, la harmonización de los procedimientos, derechos y políticas de acogida no puede pasar por una estandardización a la baja: en lugar de definir el mínimo común denominador, más Europa tendría que traducirse en más derechos para todos (también para los solicitantes de asilo y refugiados), contrarrestando así las posiciones excluyentes y cortoplacistas de algunos gobiernos nacionales.



D.L.: B-8439-2012




¿Hacia una verdadera política común de asilo?Derecho Internacional Público - www.dipublico.org

jueves, 28 de abril de 2016

TTIP: Apertura económica y algo más

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2015/11/logo-politica-exterior1.jpg?fit=540%2C90


TTIP: Apertura económica y algo más


TTIP: Apertura económica y algo más


El debate sobre los posibles beneficios del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión –más conocido por sus siglas en inglés, TTIP– no cesa. Lógicamente, la principal razón que impulsa la firma de un acuerdo de libre comercio es económica, pero en este caso la geopolítica no le va a la zaga. Estados Unidos y la Unión Europea concentran el 50% del PIB mundial y sus intercambios representan casi un tercio del comercio global; sin embargo, miran con cierta aprensión el aumento de los intercambios en otras zonas del mundo. Los beneficios que supondría para EE UU y la UE un acuerdo de tal envergadura difieren según los estudios y, aunque son sustanciales, no supondrían un gran impulso para sus economías, teniendo en cuenta que EE UU ya es el primer socio comercial de la Unión. El debate, por tanto, sigue abierto.


Después de que en febrero se aprobara el Acuerdo Transpacífico de Cooperación EconómicaTPP– y con algunos “peligros” sobrevolando EE UU y la UE –Donald Trump y Brexit, por ejemplo– aumenta la sensación de que debe acelerarse el desarrollo del TTIP, o al menos así lo ha expresado Barack Obama. La resistencia en las opiniones públicas a ambos lados del Atlántico, por no hablar de los tics proteccionistas de algunos políticos y empresarios, dificultan la tarea.


Más allá de lo económico


Según el Centre for Economic Policy Research, el acuerdo traería un crecimiento del 6% y del 8% de las exportaciones en la UE y EE UU, respectivamente, lo que se traduciría en beneficios de alrededor de 100.000 millones de euros anuales para cada parte, y un aumento estimado de 545 euros al año en la renta de las familias europeas de cuatro miembros. Según este estudio, el resultado final sería el aumento del PIB de la UE de un 0,48%, y un 0,39% para EE UU. Solo en España se estima que en cinco años de aplicación se podrían crear más de 330.000 puestos de trabajo.


Frente a los buenos augurios, también existen estudios que anticipan lo contrario. Según un estudio de la Universidad de Tufts, los resultados del TTIP estarían fuertemente desequilibrados, dejando beneficios solo para la economía estadounidense. Estas cifras son alarmantes –casi 600.000 empleos perdidos– y bastante improbables, pero ayudan a entender las dificultades a la hora de hacer predicciones. Como ya ocurrió con el NAFTA, ni lo malo ha sido tan malo ni lo bueno, tan bueno.


Pero el TTIP busca algo más que el aumento de las exportaciones entre ambos actores internacionales. La armonización de regulaciones es el punto que más controversias genera y también el que, de conseguirse, daría a EE UU y la UE capacidad para invertir la tendencia hacia el Pacífico que vive el comercio mundial en los últimos años. Teniendo en cuenta que las barreras arancelarias entre ambos son mínimas –alrededor del 3%–, las cuestiones técnicas y legales son las que están encima de la mesa.


En este asunto existen dos opciones: o bien la legislación norteamericana se adapta a las disposiciones europeas, mucho más avanzadas y con mayor protección hacia el ciudadano, o bien ocurre lo contrario. Es una explicación, sin embargo, simplista, ya que en algunos ámbitos como el financiero EE UU ejerce más control que su socio. Cuando el objetivo es reducir todo lo posible las barreras al comercio, parece claro que la solución va a ser una armonización a la baja. Se pretende así crear un gran mercado al que el resto del mundo debería adaptarse pero del que, se supone, saldría beneficiado. El aumento del PIB mundial se ha estimado en 100.000 millones de euros. Uno de los más favorecidos sería América Latina, como socio histórico de ambos actores.


Prisas con el TTIP


Aunque Obama anunció el TTIP en 2013, tres años después poco más se sabe del acuerdo. Las negociaciones se han llevado a cabo con secretismo y falta de transparencia. Además del temor a una reducción de los derechos sociales con un probable aumento de la privatización y la falta de protección hacia el consumidor, uno de los puntos más cuestionados es la resolución de controversias. Frente a tribunales privados que podrían beneficiar a los intereses de las grandes empresas, la Unión ha propuesto un tribunal de arbitraje constituido por jueces y que esté “sujeto a principios democráticos y escrutinio público”.


Todos los plazos propuestos para llegar a un acuerdo ya se han superado y en la última semana de abril, con la celebración de la 13ª ronda de negociaciones, parece que hay más urgencia que nunca. Sin embargo, desde la Unión Europea ya no se muestra la misma predisposición a lo propuesto desde EE UU. Es el caso de François Hollande, que ha dejado claro que Francia “se reserva el derecho a decir no” en caso de que vean sus intereses agrícolas perjudicados.


Pero todos tienen prisas. A ambos lados del Atlántico existen amenazas que dentro de unos meses podrían echar por la borda lo trabajado en tres años. El voto a favor del Brexit y un cambio de rumbo político en EE UU pueden poner en peligro el entramado comercial diseñado por Obama. Con el fracaso de las rondas multilaterales, el TPP y el TTIP se alzan como los nuevos pilares del poder económico y Estados Unidos como su líder. A través del TPP, Washington acepta que el centro de gravedad se haya trasladado al Pacífico, al tiempo que desarrolla herramientas para hacer frente a China. Con el TTIP consigue el apoyo de su mejor socio y crea la zona de libre mercado más grande del globo. La Unión Europea, por el contrario, parece haber agotado todos sus cartuchos y solo le queda potenciar su capacidad económica para mantener una presencia global menguante. Está claro que el TTIP es algo más que la apertura de dos mercados que, en realidad, ya están abiertos.




TTIP: Apertura económica y algo másDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

martes, 26 de abril de 2016

Los kelpers temen que la UE los abandone en la causa de las Malvinas

http://i1.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2015/06/malvinas.png?fit=618%2C337


Los kelpers temen que la UE los abandone en la causa de las Malvinas


El referéndum que se hará en Gran Bretaña el 23 de junio próximo para definir la permanencia de los ingleses en la Unión Europea (UE) empezó a tener un fuerte impacto en la población de las islas Malvinas .


Según un informe parlamentario divulgado ayer en Londres se alerta que una eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida como “brexit”, podría alterar el equilibrio político en territorios británicos de ultramar como Gibraltar y las islas Malvinas.


No es la primera vez que los británicos establecen este tipo de advertencias y que el temor ante una suerte de “abandono” de Londres a las islas se instala en Malvinas. Pero esta vez, el documento elaborado por el comité de Política Exterior de la Cámara de los Comunes, se hizo eco de la preocupación por parte de las administraciones de ambos territorios por una posible pérdida de protección en el eventual caso de que los británicos opten por salir de la UE en el referéndum del próximo 23 de junio.


Temor


El gobierno del primer ministro británico, David Cameron , brega por la postura oficial del Gobierno británico de defender la continuidad en “una Europa reformada”. Pero aún no se sabe si los británicos en su conjunto avalarán por completo esta postura. Y en el caso de que no lo hagan, son los isleños de Malvinas o los de Gibraltar quienes empiezan a sentir temores.


El texto, elaborado por un comité en el que participa un número equilibrado de diputados favorables y contrarios al “brexit”, recoge asimismo el punto de vista de Sukey Cameron, representante en Londres del Gobierno de las Malvinas. Para Cameron, la ruptura de lazos entre Londres y Bruselas tendría “amplias y profundas implicancias” para el territorio en el Atlántico Sur.


“Si el Reino Unido dejara de ser miembro de la Unión Europea, el apoyo por parte de muchos de los países de la UE sería mucho menos cierto, lo que podría animar a Argentina a tener una postura mucho más agresiva”, destacó Cameron en su informe ante el Parlamento.


En este sentido, se sabe que los lazos históricos entre países como Italia, España o Francia con la Argentina podrían potenciarse en favor del reclamo argentino de la soberanía en las Malvinas en el caso de que Londres abandone la UE. Es que hasta ahora estos países avalaban silenciosamente la postura de Londres en función del Tratado de Lisboa que rige para la UE y todos sus territorios de ultramar.


La representante de las Islas Malvinas en Londres también advirtió sobre el impacto muy fuerte que podría tener para la economía de las islas la salida de Londres de la UE teniendo en cuenta que el 70% depende del acceso a la Unión Europea. Actualmente, los isleños no pueden recibir alimentos o hacer escala técnica de países latinoamericanos por un acuerdo que se firmó en la Unasur y el Mercosur . Por ello, dependen en gran medida de lo que la UE les envía para sustentar su economía.


[via Política – lanacion.com]


Los kelpers temen que la UE los abandone en la causa de las MalvinasDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 23 de abril de 2016

El camino después de la cumbre de París

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/CIDOB.png?fit=450%2C75


El camino después de la cumbre de París


La cumbre del clima de París (COP21) fue un éxito. Pero según Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), esa fue la parte fácil. El 12 de diciembre de 2015, 195 gobiernos adoptaron unánimemente un acuerdo histórico para limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados y hacer esfuerzos para mantenerse dentro del límite de 1,5 grados por encima de los niveles de la época preindustrial. Estos objetivos se deberán cumplir mediante acciones nacionales voluntarias y aumentando el flujo de financiación para el clima. El acuerdo también incluye un mecanismo para incrementar la acción cada cinco años a partir de 2018 y no permite retrocesos.


Se ha tardado 20 años en llegar a este acuerdo. Mientras tanto hemos seguido quemando combustibles fósiles, que hoy día cubren el 81% de nuestros patrones de producción, consumo y transporte. Con el Protocolo de Kioto se intentaron reducir las emisiones mundiales. Sin embargo, dos terceras partes de estas emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles se originan en tan solo 10 países, y únicamente cinco de ellos están comprometidos con el protocolo. Los mayores responsables (China, India y Estados Unidos) no lo están. Mientras tanto, la temperatura media mundial ya ha aumentado casi un grado centígrado.


Si la cumbre COP21 ha sido la parte fácil, ¿qué obstáculos podemos esperar a partir de ahora? Éstas son las tres claves para entender mejor cómo podemos convertir en realidad el Acuerdo de París. Es la parte difícil todavía pendiente.


1. La política no debería repetir los errores del pasado


Los políticos no deberían caer en los mismos graves errores, especialmente en Estados Unidos. El presidente Bill Clinton firmó el Protocolo de Kioto, pero el Congreso nunca lo ratificó. En 1997, la resolución Byrd-Hagel del Senado dejó claro que Estados Unidos no ratificaría ningún acuerdo sobre el clima que debilitase la competitividad económica nacional y que no incluyese a todos los principales países en desarrollo (en aquel entonces, se refería ante todo, a China). Más adelante, Canadá se retiró del protocolo antes del final del primer periodo de vigencia, mientras que Rusia, Japón y Nueva Zelanda no se unieron al segundo período de vigencia del protocolo. Hoy día, Kioto solo representa el 14% de las emisiones mundiales.


Para que el Acuerdo de París entre en vigor tienen que ratificarlo, aceptarlo, aprobarlo o adherirse a él como mínimo 55 países responsables de al menos un 55% del total mundial de emisiones. Sin embargo, en Estados Unidos hay una clara división política sobre la agenda de Barack Obama en cuanto al clima y el Acuerdo de París. En las elecciones de mitad de mandato de noviembre de 2014, los republicanos obtuvieron el control del Senado, lo cual acrecentó su poder en los dos años finales de la presidencia Obama, así como en los dos primeros de la siguiente.


El 9 de febrero de este año el Tribunal Supremo de Estados Unidos suspendió temporalmente el Plan de Energía Limpia de Obama para reducir las emisiones de carbono de las centrales eléctricas en un tercio de los niveles de 2005 de aquí a 2030. La producción de electricidad es la principal fuente de CO2 de Estados Unidos y, por lo tanto, ese plan es la pieza clave de la estrategia del presidente para el clima. Cinco jueces republicanos votaron en contra, mientras que cuatro demócratas lo hicieron a favor. Puede que con ello hayan hecho algo más que retrasar el programa de Obama en relación al clima. Si, al final, el plan se rechaza, podría restar eficacia al histórico acuerdo de París. Sin el Plan de Energía Limpia, Estados Unidos no estará en condiciones de alcanzar la meta fijada en París para reducir sus emisiones de carbono entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005 de aquí a 2025. Este compromiso se planteó asumiendo que el plan se aplicaría en su totalidad.


Las elecciones presidenciales de Estados Unidos están a la vuelta de la esquina. Es posible que el cambio climático acabe formando parte de la lista de temas que pueden dividir al electorado estadounidense. Donald Trump, actual favorito de la carrera republicana, ha dicho que el discurso del presidente Obama en la cumbre del clima de París del pasado diciembre había sido una de las declaraciones más estúpidas que había oído nunca. Ted Cruz, otro de los competidores republicanos, ha prometido retirarse del Acuerdo de París si es elegido presidente.


Desde Kioto, los ciudadanos estadounidenses han tomado cada vez más conciencia del cambio climático y de sus efectos adversos. El número de los que lo niegan ha descendido considerablemente, pero todavía quedan algunos. No obstante, en más de 20 años de políticas sobre el clima hemos aprendido que no debemos dar nada por sentado. Las políticas nacionales siempre pueden interferir en el régimen climático mundial, especialmente en Estados Unidos.


2. Debemos garantizar la coherencia entre las acciones climáticas nacionales


El Acuerdo de París se construyó en torno a las denominadas Contribuciones Previstas Determinadas en el Ámbito Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), en las que los países exponen las acciones nacionales que tienen la intención de emprender para luchar contra el cambio climático. Los compromisos de los países presentados hasta la fecha abarcan el 98% de las actuales emisiones mundiales.


Pero las INDC se expresaron en términos muy dispares. Muchos gobiernos encomendaron a empresas consultoras la preparación de sus contribuciones, que a menudo se basan en supuestos distintos y en estrategias nacionales diferentes, lo cual dio como resultado una gran variedad de INDC (con fechas de referencia, objetivos relacionados con los gases de efecto invernadero, o bien metas de intensidad y objetivos no relacionados con los gases de efecto invernadero, como las metas en materia de energía renovable).


En el marco del Acuerdo de París, las INDC se convertirán en una especie de planes climáticos nacionales. Es urgente garantizar que las acciones de cada país sean consistentes y guarden coherencia unas con otras. Debemos desarrollar y utilizar sistemas comunes de medición, borradores-guía con una amplia aceptación y sistemas reforzados de intercambio de información. Todavía queda un largo camino por recorrer a este respecto, pero deberíamos hacerlo como muy tarde en 2018, fecha en la que se convocará a los países para revisar e incrementar su acción.


Un punto importante es que el análisis del efecto agregado de los compromisos nacionales apunta a un aumento global de la temperatura de 2,7 grados centígrados, lo cual presiona a los gobiernos para que consideren cómo elevar el listón de su ambición. Para que esto ocurra, los países deberían poner en práctica acciones que tengan en cuenta su potencial de reducción de emisiones a largo plazo, más que sus necesidades a corto plazo. Aunque los orígenes de las emisiones de gases de efecto invernadero pueden variar de un país a otro, hay tendencias predecibles asociadas a condiciones tales como el estadio de desarrollo económico, la dependencia de las importaciones de recursos energéticos, el tamaño de la población y los cambios en el estilo de vida de los ciudadanos.


3. Debemos vincular a los inversores con las oportunidades de un modelo de bajas emisiones de carbono en las economías en rápido desarrollo


En 2035, las economías en rápido desarrollo serán responsables por sí solas de la totalidad del aumento de las emisiones globales (con un porcentaje del 29%). Se trata de un grupo relativamente reducido de menos de 20 países tanto grandes (China o India) como pequeños (Marruecos o Chile).


Para controlar y reducir eficazmente las emisiones mundiales, tenemos que vincular a los inversores con las oportunidades de un modelo de bajas emisiones de carbono en las economías en rápido desarrollo. Las energías renovables y las tecnologías energéticamente eficientes poseen el mayor potencial de reducción de emisiones. Las energías renovables permiten descarbonizar el sector eléctrico, responsable de la mayor parte de las emisiones de los países emergentes. Por su parte, las tecnologías energéticamente eficientes ofrecen la posibilidad de reducir la cantidad de energía necesaria para suministrar productos y servicios. Estas tecnologías también tienen un enorme potencial en cuanto a creación de puestos de trabajo.


Sin embargo, en este grupo de países, los altos riesgos asociados a los obstáculos técnicos, normativos y financieros ejercen un efecto disuasorio sobre las inversiones vinculadas a emisiones bajas de carbono. En consecuencia, los costes de financiación de los proyectos suelen ser más altos que en las economías desarrolladas. Por eso necesitamos políticas eficaces capaces de reducir los riesgos y fomentar las inversiones en iniciativas de bajas emisiones de carbono en los países emergentes.


India, la economía que más rápidamente crece del mundo, es uno de los casos más elocuentes. Se prevé que en 2022 superará a China y se convertirá en el país más poblado del planeta. De los 1.300 millones de personas que viven sin acceso a la electricidad, una cuarta parte reside en la India rural. Mediante el desarrollo de las energías renovables, y especialmente de la solar, el gobierno de Modi quiere ampliar el acceso a la electricidad y satisfacer la cada vez mayor demanda de energía eléctrica de la ciudadanía. En pocos años, India ha instalado cinco gigavatios de potencia solar. Actualmente, Modi está implementando nuevas políticas con un ambicioso objetivo de despliegue de 100 gigavatios para 2022, más del doble de la capacidad solar actual de China y Alemania, los dos países líderes en este tipo de energía.


En la cumbre COP21, el presidente Modi y su homólogo francés, François Hollande, presentaron una Alianza Solar Internacional de más de 120 países.


Para las economías en rápido desarrollo, los planes climáticos nacionales, junto con las asociaciones públicas-privadas, en el marco del Acuerdo de París, representan importantes oportunidades de atraer inversiones en proyectos con bajas emisiones de carbono. Si los gobiernos muestran un compromiso real y la capacidad institucional de transformar las políticas en proyectos, los inversores acudirán a ellos.


Asimismo, los gobiernos deben ser constantes en sus políticas de bajas emisiones de carbono. Siempre que un nuevo gobierno da un giro político, los inversores se marchan a otro sitio (y, normalmente, no vuelven) porque pierden la confianza. Al final, los inversores necesitan saber con certeza cuáles son las reglas, aún más en las economías en rápido desarrollo.



 D.L.: B-8439-2012


*Una versión de este artículo ha sido publicada en El País




El camino después de la cumbre de ParísDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

martes, 19 de abril de 2016

Las Malvinas entre el derecho y la historia

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/logo.png?fit=365%2C114


Las Malvinas entre el derecho y la historia Autor: Kohen, Marcelo G., Rodríguez, Facundo D.Las Malvinas entre el derecho y la historia





Refutación del folleto británico “Más allá de la historia oficial. La verdadera historia de las Falklands/Malvinas”


Autor Kohen, Marcelo G., Rodríguez, Facundo D.









Las Malvinas entre el derecho y la historiaDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 16 de abril de 2016

96.000 adolescentes y niños solos pidieron asilo en Europa en 2015

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/1460810053_076605_1460810770_noticia_normal_recorte11.jpg?fit=618%2C412


96.000 adolescentes y niños solos pidieron asilo en Europa en 2015


Entremezclados en la marea de migrantes, decenas de miles de adolescentes y niños que huyen de la guerra llegan solos a Europa sin parientes ni tutor, como Hala, una siria de 16 años que arribó con un hermano pequeño en bote hinchable a Samos (Grecia) en marzo. Al menos 96.000 menores no acompañados (tantos como vecinos tiene Cáceres) pidieron asilo el año pasado en la UE, Noruega y Suiza, cuatro veces más que el año anterior, según datos de Eurostat.


Los que logran alcanzar una ventanilla europea sobrevivieron a la travesía y piden amparo. “He trabajado mucho para ganar dinero para poder venir a Grecia. Cruzar el mar fue horrible”, le explicó Hala a Médicos Sin Fronteras (MSF) desde detrás de la verja del centro de detención de la isla de Samos. De haber llegado a Lesbos quizá sería uno de los chavales que se ha reunido este sábado con el Papa. La adolescente siria explicó a MSF que asumió tantísimos riesgos para reunirse con sus padres en Alemania. La llegada a Grecia de chavales no acompañados, sobre todo afganos, va en aumento, alerta la experta de la ONG Save the Children Michaela Ranieri. “Vienen solos porque sus familias no tienen dinero para que todos viajen, porque esperan que el menor llegue y pida la reagrupación familiar o porque ya tienen un pariente en el país ((de destino))”, explica. En el caso de los sirios además del reclutamiento militar.


Los chavales no acompañados (técnicamente se denominan así porque viajan sin tutor legal aunque a menudo se unen a otras familias o grupos de adolescentes) que no habían cumplido los 18 años presentaron el 7% de las 1.392.000 peticiones de asilo contabilizadas en 2015 por Eurostat. Esas 96.000 peticiones, una cifra que el Bureau of Investigative Journalism reveló esta semana, no incluye a quienes viajaron en familia: la mayoría son adolescentes varones pero los hay que no levantan un palmo del suelo o ni siquiera gatean. Suecia recibió peticiones de 312 menores de 6 años y 2.251 de niños de entre 7 y 12 años, según datos de la Agencia de Migración de Suecia. Es a gran distancia el destino preferente: 35.000 solicitudes de asilo de chavales no acompañados. Otros 35.000 críos llegaron con padres o hermanos adultos.


Para Suecia, con sus 9,6 millones de habitantes y su arraigada tradición de dar la bienvenida a los perseguidos y huidos de las guerras, la enorme llegada de refugiados supone un desafío descomunal, más incluso en el caso de los menores no acompañados, que alcanzaron una cifra sin precedentes al quintuplicarse respecto a 2014. “Los servicios sociales han hecho un trabajo inmenso para buscarles alojamiento”, explica por teléfono el secretario general de BRIS, una ONG local especializada en la infancia, Magnus Jagerskog. Dos tercios de los 35.000 arribados solos son afganos, seguidos de los sirios.




Iniciada la fase de la integración, han sido repartidos en colegios públicos y viven mayoritariamente con familias en hogares financiados por los servicios sociales, explica Jagerskog. Acoger a tantísima gente ha puesto a prueba a las instituciones y la sociedad suecas. “Todavía tenemos un amplio consenso político pero ahora hay debate sobre la política migratoria y eso es nuevo”, detalla.


Ese gran desembarco “afectó a la calidad de la recepción brindada por Suecia”, asegura un reciente informe de Aida (La Base de datos europea sobre Asilo), que critica a varios Estados europeos por incumplir las exigencias legales internacionales y europeas con este colectivo. El más criticado es Francia por el campamento informal de Calais, llamado la Jungla, donde malviven 400 menores entre 5.000 adultos.


Recientemente Europol alertó de que desconocía el paradero de 10.000 menores refugiados. Los expertos en migración sostienen que algunos acabaron en manos de mafias pero mucho huyen de la tutela estatal ante la tardanza del proceso de asilo y la imposibilidad de poder trabajar.


A la dureza de la travesía y el riesgo de morir ahogado (el 30% de los fallecidos en el Egeo eran menores) se une la amenaza de ser víctimas del tráfico de personas o explotación, alerta la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Además, una vez han logrado llegar a su destino, algunos menores desconocen sus derechos o no quieren ejercerlos. Ranieri, de Save the Children, pone el ejemplo de España: “El sistema falla. No reciben información. En 2014 había 818 menores sirios no acompañados que no habían pedido asilo porque no estaban informados de su derecho o porque no querían, preferían seguir a otro país”. En línea con las escasas peticiones de asilo de adultos, España tuvo 65 de menores solos en 2015 y 15 en 2014, según Eurostat.


Ranieri, de Save the Children, explica que es imprescindible que las autoridades expliquen al menor, de modo que comprenda y en su lengua, cuáles son sus derechos y recalca que los que huyen de contiendas o porque están perseguidos requieren un apoyo psicosocial específico.




96.000 adolescentes y niños solos pidieron asilo en Europa en 2015Derecho Internacional Público - www.dipublico.org

Obama en Hiroshima

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/1460729383_211797_1460729691_noticia_normal_recorte11.jpg?fit=618%2C319


Obama en Hiroshima


Hay gestos que curan, actos simbólicos con capacidad terapeútica. Lo más parecido a milagros laicos o morales. Willy Brandt, de rodillas ante el monumento del gueto judío de Varsovia (71.000 judíos caídos en la represión nazi de la insurrección o deportados), en diciembre de 1970. François Mitterrand y Helmut Kohl, cogidos de la mano ante el osario de Douaumont en septiembre de 1984, donde se hallan enterrados y mezclados 130.000 cadáveres de jóvenes alemanes y franceses sin identificar, en Verdún, escenario de las matanzas de la I Guerra Mundial.


Gestos como los de Varsovia y Verdún suelen ser fruto de una larga y callada meditación, aunque luego parezcan espontáneos y sorprendentes. Brandt había depositado una corona como parte del protocolo más ordinario de la visita del canciller, pero quiso significar de forma más emotiva y explícita el pesar de los alemanes por el dolor infligido a los judíos, a Europa entera, y especialmente a los países del antiguo bloque comunista, los destinatarios de la apertura al Este, la Ostpolitik, con la que el brillante político socialdemócrata y antiguo resistente contra el nazismo inició el camino hacia la reunificación alemana y europea.


El acto que presidían Kohl y Mitterrand ya era de un alto simbolismo en la reconciliación entre franceses y alemanes, pero el presidente francés quiso desbordar el protocolo para condensar en una imagen elocuente que quienes pudieron coincidir frente a frente y matarse uno al otro en la II Guerra Mundial eran ahora el motor que impulsaba la unidad de los europeos. Nunca como en aquellos años funcionó el tractor franco-alemán que condujo al ingreso de España, al Mercado Único y al Tratado de Maastricht, entre muchas otras cosas, la mejor época de la Europa que hemos conocido.


Ahora le corresponde a Obama conseguir un gesto de fuerza simbólica semejante. Su secretario de Estado, John Kerry, le ha allanado el camino y ha anunciado incluso cuándo se presentará la oportunidad. Kerry se hallaba este pasado lunes en Japón en una reunión de ministros de Exteriores del G7, el grupo de países más industrializados, para aprobar precisamente la Declaración de Hiroshima, sobre el desarme nuclear y el combate contra la proliferación de armas nucleares. Allí el secretario de Estado visitó el museo que conmemora el uso de la bomba atómica por primera vez como arma de guerra y aprovechó la circunstancia para escribir en el libro de honor que “todo el mundo debería venir y sentir la fuerza de este memorial”. ¿También el presidente de Estados Unidos?, le preguntaron los periodistas japoneses en la conferencia de prensa posterior. “Todo el mundo es todo el mundo. Algún día, así lo espero, sea o no como presidente”, respondió.


Obama estará en Japón dentro de unas semanas, a finales de mayo, con motivo de la cumbre del jefes de Estado y de Gobierno del G7 que se celebrará en la península de Shima, y muy probablemente tendrá la oportunidad de desplazarse hasta Hiroshima, tal como espera la opinión pública japonesa. La visita de Kerry tuvo ya un fuerte contenido simbólico, puesto que es el primer secretario de Estado que visita la ciudad, siete décadas después del bombardeo. Pero la visita de un presidente y sobre todo de alguien como Obama que ha hecho del desarme nuclear uno de los puntos centrales de su programa presidencial, sería un gesto insólito de valor para los japoneses, pues reafirmaría tanto la alianza con Estados Unidos como el valor de la Constitución pacifista japonesa, redactada bajo la sombra del arma nuclear.


Obama sucedió en 2008 a uno de los presidentes más proliferadores de la historia, abstracción hecha de Harry Truman que fue el único que utilizó el arma nuclear en Hiroshima y dos días después en Nagasaki (más de 200.000 muertos en total). George Bush abogó por mantener y desarrollar el arma nuclear; se opuso a la ratificación del Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares para poder ensayar con las llamadas bombas de bolsillo; llegó a especular con el uso de una cabeza nuclear táctica contra las instalaciones nucleares de Irán, que habría significado el tercer golpe nuclear de la historia y habría tenido consecuencias devastadoras; fragilizó la doctrina antiproliferación con un acuerdo nuclear con India, un país con el arma nuclear que no ha firmado el Tratado de No Proliferación (TNP) y que en buena lógica no debía tener asistencia de los países firmantes; e impartió una auténtica lección proliferadora a Corea e Irán cuando no tenían todavía armas nucleares: quien no quiera ser atacado como Sadam Husein, que no poseía armas de destrucción masiva, mejor que las adquiera lo más rápidamente posible para evitarlo.


Al llegar a la Casa Blanca, Obama empezó a revertir los efectos de la belicosa presidencia anterior. Negoció y firmó el Nuevo Start, un tratado de reducción de armas nucleares que recorta el arsenal de las dos grandes potencias de la guerra fría a la mitad. Pronunció en Praga un discurso de resonancias históricas, en el que fijó como objetivo la desaparición de las armas nucleares. Y consiguió el acuerdo por el que Irán renuncia al arma, en el marco multilateral del Grupo 5+1, (los cinco miembros del Consejo de Seguridad, todos con arsenal atómico, más Alemania).


También hay un debe en su cuenta nuclear. EE UU no ha reducido ni un centavo en su programa de renovación nuclear para los próximos 30 años, por valor de un billón de dólares (un trillón inglés). Durante su presidencia, Corea del Norte ha seguido avanzando hacia la obtención de un arma disponible sobre un misil de largo alcance. Rusia ha inscrito de nuevo el uso del arma atómica en el corazón de su doctrina estratégica, ya sea en respuesta a un ataque nuclear, ya de un ataque con fuerzas convencionales que Moscú considere una amenaza existencial. Muy poco se ha avanzado en los tratados multilaterales pendientes, el de limitación de pruebas y el de producción materiales nucleares, y nada en las conferencias de revisión del Tratado de No Proliferación, cuya última sesión, la de 2015, terminó sin texto de conclusiones. Las mayores piedras en el zapato de la proliferación son la polémica desnuclearización de Oriente Próximo, con su derivada en Pakistán e India, países proliferadores enfrentados que no han firmado el TNP; y el desproporcionado comportamiento de las cinco potencias nucleares reconocidas, que se limitan a mantener el status quo sin aplicarse en la obtención del objetivo del desarme total al que se comprometieron por el Tratado.


No sabemos que hará Obama en Japón, aunque es probable un gesto curativo como los de Brandt en Varsovia y Kohl y Mitterrand en Verdún. No hay en la opinión pública japonesa una especial expectativa respecto a la eventual petición de perdón del presidente del país que les bombardeó hace 71 años, pero es difícil que el Premio Nobel de la Paz de 2009 no tenga un gesto de profunda pena por el daño causado y por la era del terror nuclear abierta aquella madrugada siniestra de agosto de 1945 en que el Enola Gay lanzó Little Boy —así se llamada la bomba— sobre el centro de Hiroshima. Un gesto bien meditado de Obama en el Memorial de Hiroshima sería una excelente culminación para su presidencia y un legado desproliferador, una buena noticia por tanto no tan solo para los japoneses sino para todos los habitantes del planeta.




Obama en HiroshimaDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

Se realiza en Argentina la cumbre de intendentes, prefectos y alcaldes del Mercosur

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/MERCOSUR32762322-600x3501.jpg?fit=600%2C350


Se realiza en Argentina la cumbre de intendentes, prefectos y alcaldes del Mercosur


Hoy miércoles a las 14, la Casa de la Cultura de Quilmes será sede de reunión de 32 Intendentes del Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos y Alcaldes del Mercosur (BRIPAM). En el cónclave se designarán las nuevas autoridades pro témpore del Bloque.


Este miércoles 13 a las 14, la Casa de la Cultura de Quilmes será sede de reunión de 32 Intendentes del Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos y Alcaldes del Mercosur (BRIPAM). En el cónclave se designarán las nuevas autoridades pro témpore del Bloque.


El BRIPAM nació en marzo del 2012 por la iniciativa de intendentes de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina; con el objetivo de generar proyectos comunes tendientes a favorecer el crecimiento social, económico, cultural y científico de la región.


La Ciudad



[via NODAL]


Se realiza en Argentina la cumbre de intendentes, prefectos y alcaldes del MercosurDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

jueves, 14 de abril de 2016

Presentación del libro: Derecho Diplomático y Consular, de Ricardo Arredondo

http://i1.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/292182_273807222717027_1648396379_n.jpg?fit=618%2C375


























Jueves 28 de abril, 18.30 horas

Derecho Diplomático y Consular


Presentación del libro de Ricardo Arredondo, publicado por la Editorial Abeledo Perrot, con comentarios de Fernando Petrella y el autor



Ricardo Arredondo   Abogado, Procurador y Escribano (UNT), LLM (LSE), Doctor en Derecho (UBA). Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UBA, Argentina. Miembro del Servicio Exterior de la Nación. Director del Manual de derecho internacional público, La Ley, Buenos Aires, 2012 y autor de Intervención humanitaria y responsabilidad de proteger. ¿Hacia un nuevo paradigma de protección de los derechos humanos?, Catálogos, Buenos Aires, 2012


Fernando Petrella   Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Director del Comité de Organismos Internacionales del CARI. Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nacion. Abogado y Escribano (UBA), Master International Public Politics (Johns Hopkins University, SAIS, Washington DC). Ha sido Subsecretario de Relaciones Exteriores en dos oportunidades, Secretario de Estado para las Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos (Vicecanciller) y Representante Permanente ante las Naciones Unidas. Es autor de numerosas publicaciones periodísticas sobre temas de su especialidad


 

 


CARI / Uruguay 1037, piso 1°, C1016ACA Buenos Aires, Argentina / Teléfono (0054) 11-4811-0071 al 74 / Fax (0054) 11-4815-4742


 


 


 


 




 



Presentación del libro: Derecho Diplomático y Consular, de Ricardo ArredondoDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

miércoles, 13 de abril de 2016

Trasplantes jurídicos: migraciones y contaminaciones en la circulación de los derechos

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/Mesa-redonda.png?fit=618%2C591


https://www.facebook.com/archivohistorico.provincial/



Trasplantes jurídicos: migraciones y contaminaciones en la circulación de los derechosDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 9 de abril de 2016

La UE deporta a Turquía a 124 migrantes desde Grecia

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/1460093829_460647_1460098679_noticia_fotograma1.jpg?fit=618%2C347


La UE deporta a Turquía a 124 migrantes desde Grecia


La Unión Europea ha reanudado este viernes por la mañana las controvertidas expulsiones de migrantes a Turquía iniciadas el pasado lunes. Un primer grupo de 45 varones paquistaníes ha partido en un primer barco desde la isla de Lesbos (Grecia), según la televisión pública griega citada por Reuters. Aunque Frontex planeaba trasladar a 147 personas, finalmente han sido 124 migrantes en dos barcos, según el Ministerio griego de Orden Público. Dos activistas se han lanzado al agua en el puerto de Mitelene, la capital insular, para impedir que el barco zarpara. Han logrado encaramarse a la cadena del ancla pero los guardacostas los han sacado del agua. Otras 200 personas han protestado en el muelle.


La operación requirió llevar a parte de ellos a la isla de Lesbos. El barco Terrajet recogió a 5 personas en la isla de Kos, fue a Samos, donde recogió a otras 29. Todos fueron llevados a Mitelene, la capital de Lesbos, a primera hora. En paralelo, las autoridades griegas trasladaron al resto de migrantes del centro cerrado de Moria al puerto. La mayoría de los expulsados son de Pakistán (111), India (4), Bangladesh (2), Marruecos (1), Egipto (1) y otro de origen palestino, según el ministerio griego, que añade que un paquistaní fue rechazado por Turquía se desconoce por qué.


Las primeras expulsiones, que la UE se esforzó por llevar con discreción, se vieron salpicadas por duras críticas de y la ONU denunció que en 13 de los casos los afectados habían expresado su deseo de pedir asilo en Grecia pero al policía local “olvidó” tramitar sus peticiones. Los 202 trasladados aquel día a Dikili (en Grecia) desde Lesbos y Quíos eran mayoritariamente paquistaníes y afganos. Salvo los 13 casos de duda para la ONU el resto eran inmigrantes económicos que no habían solicitado asilo, un colectivo al que la ley hubiera permitido expulsar antes del acuerdo UE-Turquía. Los paquistaníes, muy mayoritarios en estas expulsiones, suponen un 3% de las llegadas por el Mediterráneo, según Acnur.


El pacto es polémico porque contempla echar a Turquía todos los arribados a partir del 20 de marzo ilegalmente incluso si son solicitantes de asilo, a los que protege la ley internacional. Buena parte de las 6.300 personas que han llegado a las islas griegas desde entonces, y que permanecen detenidas, han iniciado los trámites para pedir asilo en Grecia –una posibilidad ampliamente desdeñada cuando era posible ir al norte pero que gana rápidamente atractivo porque es la única opción de evitar la expulsión–. El Estado griego, sumido en una gravísima crisis económica, intenta gestionar esta cambiante crisis de los refugiados que, con el cierre de las fronteras, ha quedado básicamente confinada a su territorio.




La UE retoma las deportaciones y echa a 124 migrantes a Turquía


Los Veintiocho han ofrecido a Turquía eximir de visado a sus ciudadanos y 6.000 millones de euros a cambio de aceptar a los expulsados. Ankara planea repatriar a todos salvo a los sirios, a los que pretende concentrar en un campamento cercano a la frontera con Siria.


La ONU y varias ONG han criticado duramente las condiciones en las que están retenidos todos los migrantes que han ido llegando desde el 20 de marzo, incluidos los considerados vulnerables como los menores no acompañados, las embarazadas, los supervivientes de torturas, ancianos y enfermos. Unos 200 migrantes se escaparon en la isla de Quíos y han acampado en el puerto, donde han sido hostigados por unos vecinos y defendidos por otros.


Amnistía Internacional ha entrevistado a 89 de estos detenidos en las islas de Lesbos y Quíos. “Escapé de Siria para evitar la cárcel y ahora estoy en prisión”, se lamentaba ante los investigadores de AI un veinteañero que posiblemente escapó para evitar ser reclutado. “A las puertas de Europa, los refugiados están atrapados sin ver una luz al final del túnel. Es un arreglo tan defectuoso, tan apresurado y tan mal hecho que está repleto de fallos, pisotea derechos”, según Gauri van Gulik, subdirectora de AI para Europa.


Tanto Grecia como Turquía han tenido que hacer apresurados cambios legislativos para dar soporte legal a las expulsiones. La legislación internacional prohíbe las expulsiones automáticas colectivas. Las autoridades griegas pueden examinar y resolver las peticiones de asilo en solo 15 días gracias a la nueva ley aprobada hace una semana.


Dependiendo de varios factores, como el número de solicitudes de asilo que Grecia reciba, la expulsión en aviones comerciales se hará, previsiblemente, a finales de abril. Aun así, Frontex (agencia de fronteras de la Unión Europea) lo debe saber con entre 4 y 7 días de antelación. Los vuelos serán chárter y al aeropuerto de Adana, en el sureste de Turquía.


 




La UE deporta a Turquía a 124 migrantes desde GreciaDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

viernes, 8 de abril de 2016

Los Papeles de Panamá reiteran necesidad de poner fin al secreto bancario

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/04-08-2016Bohoslavsky1.jpg?fit=618%2C412


Los Papeles de Panamá reiteran necesidad de poner fin al secreto bancario


08 de abril, 2016 — Un experto independiente de la ONU instó hoy una vez más a la comunidad internacional a poner fin inmediatamente al secreto bancario, tomando en cuenta que la evasión de impuestos y el flujo de fondos de origen ilícito socavan la justicia y privan a los gobiernos de los recursos necesarios para la realización de los derechos económicos,sociales y culturales.


En declaraciones a propósito de la reciente filtración a la prensa de los llamados Papeles de Panamá, el experto sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, Juan Pablo Bohoslavsky, afirmó que esos documentos demuestran cómo las corporaciones, los ricos y los políticos han ocultado sus activos sistemáticamente en más de 20 jurisdicciones de ultramar.


“Todos los Estados acordaron el año pasado que los flujos de fondos ilícitos deben ser reducidos, y sobre la base de este consenso general, la revelación de los Panama Papers ahora pone de relieve que este compromiso político debe concretarse con medidas específicas y operativas que aseguren el intercambio automático de información fiscal para reducir al mínimo el secreto bancario,” apuntó el especialista argentino.


Boholavsky añadió que los clientes pueden haber tenido diferentes motivos para depositar sus activos en más de 210.000 empresas fantasmas, no obstante, aclaró que una razón principal parece ser la evasión de impuestos para ocultar la corrupción y fondos criminales.


El experto sostuvo que según estimados del tanque pensante estadounidense Global Financial Integrity, en 2015 había 24 millones de millones de dólares en paraísos fiscales.


Asimismo, apuntó que entre 2008 y 2013 se observó un incremento de estos depósitos en un 28% mientras que, paradójicamente, se redujo la cantidad de titulares de cuentas, lo que señala la creciente concentración de la riqueza en pocas personas.


Boholavsky sostuvo que de continuar esta tendencia, los esfuerzos para implementar la nueva Agenda para el Desarrollo 2030 se verán afectados de manera negativa y rotunda, porque no se podrán obtener los recursos necesarios para financiar la realización de sus objetivos.




Los Papeles de Panamá reiteran necesidad de poner fin al secreto bancarioDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 2 de abril de 2016

Malvinas: Argentina ve avances en su disputa

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/03/019041144_30300.jpg?fit=618%2C348


Malvinas: Argentina ve avances en su disputa


Según el Gobierno argentino, la ONU postergó la decisión de estudiar la extensión del territorio sumergido de las islas Malvinas debido a que éstas son objeto de “disputa” entre el país sudamericano y el Reino Unido.


El Gobierno argentino informó que los 21 expertos de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas postergaron la decisión de estudiar la extensión del territorio sumergido de las islas Malvinas debido a que el archipiélago es objeto de “disputa” entre el país sudamericano y el Reino Unido. El anuncio fue hecho este lunes (28.3.2016), durante la presentación del nuevo límite exterior de la plataforma continental argentina sobre el Atlántico Sur, que agrega 1,7 millones de kilómetros cuadrados a su territorio soberano –ampliándolo en un 37 por ciento– y fue aprobado por la ONU el 11 de marzo.


El proyecto original presentado por Argentina incluía los territorios de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que se encuentran bajo dominio británico y cuya soberanía reclama Argentina. Por estar “en disputa”, la comisión de la ONU decidió posponer la emisión de cualquier decisión respecto a los límites que afectan a estos territorios, lo que Argentina considera una victoria ya que Gran Bretaña niega de plano la validez de cualquier reivindicación. “[La Comisión de la ONU] claramente expresa que hay una disputa de la soberanía”, señaló Carlos Foradori, vicecanciller de Argentina.


Foradori enfatizó que “el Reino Unido no reconoce la existencia de una disputa de soberanía y el hecho de que las Naciones Unidas esté depositando todos estos trabajos realizados para identificar el contorno exterior de la plataforma continental de la Argentina implica un reconocimiento claro de la disputa. Es un hito más en el camino del reclamo que hacemos nosotros”, agregó el vicecanciller, encargado de la presentación efectuada este 28 de marzo en Buenos Aires. Foradori apuntó que si en el futuro se reconoce la soberanía argentina sobre las islas, gracias a estos trabajos ya se tendrán demarcados los límites sobre la plataforma continental correspondiente.


Sobre el territorio recién reconocido, Argentina tendrá derecho “exclusivo y excluyente” para la explotación de los recursos del lecho marino y el subsuelo, entre ellos, posibles yacimientos de hidrocarburos. Fue precisamente la exploración hidrocarburífera en áreas cercanas a las Malvinas la que atizó las últimas fricciones entre Argentina y el Reino Unido, ya que el Gobierno argentino anterior, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, denunció penalmente a varias compañías que operaban en la zona sin la autorización de Buenos Aires. También el excanciller argentino y actual presidente del Parlamento del Mercosur, Jorge Taiana, subrayó la importancia de la posición asumida por de la ONU.


ERC ( EFE / dpa )




Malvinas: Argentina ve avances en su disputaDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

Pacto sobre refugiados entre la Unión Europea y Turquía

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/02/logoesglobal.png?fit=400%2C120


Pacto sobre refugiados entre la Unión Europea y Turquía


La crisis de los refugiados parece no ver una vía de solución que garantice el respeto de los derechos humanos. Ahora el foco está puesto en la negociación de la UE con Turquía. Ahmet Davotoglu, Primer Ministro turco, ya dijo que los interesas de la UE y de Turquía son los mismos pero que su país ya acoge a más de 2,5 millones de refugiados sin tener ayudas significativas.


El problema va más allá de ayudar a Turquía con dinero. Cristina Gortázar, Directora de la Cátedra Jean Monnet de Refugio y Asilo en la UE de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, recuerda que ya el pasado mes de noviembre se negoció un acuerdo de readmisión entre la UE y Turquía que debía entrar en vigor a mediados de junio en virtud del cual se readmitiría a cualquier persona que cruzara irregularmente las fronteras de la unión. De ese modo, en enero se decidió declarar a Turquía como ‘tercer país seguro’, “que significa que cualquier refugiado que proceda de suelo turco podrá ser devuelto a Turquía, ya que se le considera una país seguro y sin riesgo para quien quiera entrar en Europa desde allí”, asevera Gortázar.



Refugiados

Refugiados



Pero Turquía cumple apenas una de las cinco condiciones para ser considerado como ‘tercer país seguro’. Según Gortázar, Turquía debe garantizar la no devolución al país de origen de los refugiados y que no se les someta a torturas ni a tratos inhumanos. Además, “debe garantizar que la persona pueda pedir la condición de refugiado, pero Turquía no tramita este tipo de solicitudes a no ser que los asilados procedan de Europa, cosa que es un sinsentido”, dice la catedrática.


Con todo ello, el plan que ya ha aprobado la UE no respeta los derechos humanos. “Las devoluciones de los solicitantes de asilo no es una idea, es una ocurrencia que no sé cómo a las instituciones y a los jefes de Estado y Gobierno presentes se les coló”, ironiza Gortázar, “porque violan el derecho de la UE, el Convenio europeo de Derechos Humanos, la Convencion de Ginebra y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, además de todos los ordenamientos internos en los que se incorpora ese derecho interno o regional europeo”.


Con todo, el rechazo es general desde muchas organizaciones, que piden que se reconsidere el plan de la Unión Europea. Entre los que expresan su rechazo está la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE que, junto a entidades de acción social que trabajan con refugiados y migrantes, como Cáritas, CONFER, o el Sector Social de la Compañía de Jesús, denuncia “un acuerdo inédito que supone un giro radical en la política migratoria y un serio retroceso en materia de derechos humanos”. El pronunciamiento de estas entidades indica que “la Unión Europea ha decidido comprar, con el desembolso de una partida extraordinaria de 3.000 millones de euros adicionales al Gobierno de Ankara y otras contrapartidas, la contención de los refugiados fuera de las fronteras comunitarias y permitir la devolución —incluso colectiva— a Turquía de todas las personas refugiadas que llegan a la Unión. Con ello, la imagen de una Europa de los mercaderes vuelve a emerger como escandaloso colofón a la larga serie de acciones caóticas, confusas y represivas que en los últimos meses vienen adoptándose contra los refugiados en la Frontera Este”.


No en vano, el acuerdo adoptado con Turquía viola los convenios internacionales y europeos ratificados por los Estados miembros que prohíben expresamente la devolución de personas que son objeto de persecución o víctimas de guerra. Es, por tanto, inaplicable. Además, “supondrá un incremento mayor si cabe del inmenso saldo de sufrimiento, dolor y muerte por parte de quienes siguen arriesgando cada día sus vidas mientras buscan bienestar, seguridad y protección a las puertas de Europa”, según portavoces del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de Comillas ICAI-ICADE.


Numerosas voces en defensa de los refugiados piden a los Estados miembros que defiendan la Convención de Ginebra y se atengan a los valores proclamados en sus constituciones, que se ofrezcan canales legales y seguros para acceder a nuestro territorio, garantizando la protección de los derechos humanos y la dignidad de estas personas que huyen del terror y la desesperación. Invitamos a la comunidad cristiana y a toda la sociedad a expresar su rechazo inequívoco a este acuerdo, que condena a todos esos seres humanos —mujeres y niños en su mayoría— a ver cercenados sus anhelos de libertad. Según Gortázar, “hay cosas en el plan de Turquía que son bienvenoidas, como ayudar a las personas en protección temporal”. Pero, al igual que otros expertos, Gortázar pide “cabeza”, porque las devoluciones colectivas están prohibidas por el Derecho Internacional, por el Derecho Europeo y por el Derecho de los Refugiados.



Cristina Gortázar, profesora de Derecho en Comillas ICADE, analiza el último pacto entre la UE y Turquía sobre los refugiados:


https://www.youtube.com/watch?v=rbE6D5uXy_M


Blog sobre refugiados: http://blogs.upcomillas.es/acogida/


La entrada Pacto sobre refugiados entre la Unión Europea y Turquía aparece primero en Esglobal.


[via Esglobal]


Pacto sobre refugiados entre la Unión Europea y TurquíaDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

ONU llama a Israel a respetar el derecho a la libertad de movimiento de los palestinos

http://i1.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/06-19-2015West_Bank1.jpg?fit=618%2C412


ONU llama a Israel a respetar el derecho a la libertad de movimiento de los palestinos


01 de abril, 2016 — El coordinador de la ONU para Ayuda Humanitaria y Desarrollo, Robert Piper, llamó hoy a Israel a respetar el derecho a la libertad de movimiento de los palestinos.


En esta jornada, para apoyar esa garantía fundamental, la comunidad humanitaria se suma a miles de palestinos y corredores internacionales en la Maratón anual de Belén.


Con este motivo, Piper señaló en un comunicado que, además de participar en el evento, los actores humanitarios recuerdan las numerosas barreras que afrontan a diario los palestinos para moverse libremente.


“Lamento mucho que los corredores de Gaza, incluido el ganador de la carrera del año pasado, Nader al Masri, no hayan obtenido permisos de las autoridades de Israel para competir en este evento, por ejemplo”, señaló.


El coordinador recalcó que la libertad de movimiento no es sólo un derecho en sí mismo, sino que es una condición esencial para disfrutar otras garantías fundamentales.


Piper dijo que Israel puede tomar medidas para abordar sus preocupaciones de seguridad; sin embargo, subrayó que esas disposiciones deben apegarse a las leyes internacionales, ser proporcionadas y no castigar a la población en su conjunto.




ONU llama a Israel a respetar el derecho a la libertad de movimiento de los palestinosDerecho Internacional Público - www.dipublico.org