miércoles, 24 de abril de 2013

Bolivia demandó ante La Haya a Chile por una salida al Pacífico

Bolivia demandó ante La Haya a Chile por una salida al Pacífico

Bolivia demandó ante La Haya a Chile por una salida al Pacífico


Pidió a la Corte Internacional de Justicia que declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe una salida al océano Pacifico



LA PAZ.- Bolivia presentó hoy una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con el objetivo de que Santiago negocie de “buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, una acción que Santiago respondió de inmediato al sostener que “no hay diálogo posible”.


La demanda internacional de La Paz significa un giro histórico, tras más de un siglo de reclamos diplomáticos a Chile, y en distintos escenarios y foros internacionales.


Una comisión del gobierno boliviano, encabezada por el canciller David Choquehuanca y el embajador plenipotenciario y ex presidente Eduardo Rodríguez, presentó la documentación ante el tribunal internacional para dar inicio a un litigio que fue preparado durante dos años, con antecedentes jurídicos e históricos.


Choquehuanca leyó una declaración, en las afueras de la Corte, que fue transmitida por el canal estatal de televisión boliviano. “El estado plurinacional de Bolivia, este 24 de abril de 2013, demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia, asumiendo el mandato histórico del pueblo boliviano” de recuperar su cualidad marítima, dijo el jefe de la diplomacia boliviana.


Explicó que Bolivia “solicita a la Corte Internacional de Justicia falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacifico”.


La solicitud -aclaró- “no se basa en el Tratado de 1904″ que marcó los límites territoriales entre ambas naciones y que según Bolivia se firmó bajo la amenaza de una nueva intervención armada por parte de Chile.



Reacciones chilenas

Las reacciones en Santiago no se hicieron esperar. “Si ellos (los bolivianos) pretenden conversar sobre soberanía marítima de Chile, no, no hay diálogo posible”, dijo ministro del Interior, Andrés Chadwick, en una declaración a periodistas en La Moneda.


Acotó que “Bolivia tiene muy claro de que podemos conversar, podemos dialogar, podemos intercambiar buenas prácticas de vecinos; saben cómo Chile ha cumplido y ha dado cumplimiento íntegro a nuestras obligaciones del Tratado de 1904, pero si se trata de conversar sobre la soberanía marítima, que es lo que ellos pretenden, no hay diálogo posible”.


Bolivia reclama parte de territorio soberano, tras ceder por la fuerza a Chile en la guerra de 1879 cerca de 400 km de costa y 120.000 km2, su única salida al Pacífico.


A las pocas horas de presentarse la demanda, el presidente Evo Morales destacó la posición boliviana, dos años después de anunciar que La Paz llevaría su añejo caso a tribunales internacionales, según él, “cansado de un diálogo infructuoso”.


“Después de tantos años de intentos de retornar al mar con soberanía, hemos decidido acudir a la Corte Internacional de Justicia para que se haga justicia con Bolivia”, dijo Morales en las escaleras del presidencial Palacio Quemado, de La Paz.


La posición boliviana sostiene además que durante el siglo pasado y hasta el presente se establecieron diferentes escenarios de diálogo, a pesar de no tener relaciones diplomáticas, en las que se discutieron, aunque sin resultados, diferentes fórmulas de solución.


Esas vías incluían desde la cesión sin soberanía de territorios en el norte de Chile, en la frontera con Perú (lo que fue objetado por Lima), hasta el canje territorial. Perú también cedió territorios a Chile en la guerra de 1879, como aliado de Bolivia.


En el último nivel de diálogo, entre el gobierno de Morales y su par chilena Michelle Bachelet y su sucesor Sebastián Piñera, entre 2006 y 2010, La Paz esperó una propuesta “concreta, útil y factible” respecto de una salida al mar, pero en su opinión, nunca llegó.


Ante esa tácita ruptura, Morales llevó el tema del mar a todos los foros internacionales, incluidas la ONU y la OEA, mientras que el gobierno de Piñera insiste en que no tiene asuntos pendientes con Bolivia, pues entre ambos hay un Tratado de Paz y Amistad de 1904 que definió los límites fronterizos binacionales.


La Paz, en cambio, considera también que ese acuerdo es incumplido por Chile, porque se le niega el libre tránsito a los bolivianos..







Bolivia demandó ante La Haya a Chile por una salida al Pacífico

No hay comentarios:

Publicar un comentario