jueves, 29 de agosto de 2013

Posición Argentina frente a "La situación en Siria y las Naciones Unidas"

La situación en Siria y las Naciones Unidas


La situación en Siria y las Naciones UnidasLa Argentina, que en la actualidad está ejerciendo la Presidencia del Consejo de Seguridad, hace pública su posición ante la fuerte posibilidad de una intervención militar extranjera en la República Siria.


La posible utilización de armas químicas, prohibidas por la comunidad de naciones, en Siria, añade un elemento de gravedad inexcusable que obliga a todos los Estados a comprometerse para encontrar una solución a la crisis.


Jueves 29 de Agosto de 2013. Información para la Prensa N°: 215/13


La Argentina, que en la actualidad está ejerciendo la Presidencia del Consejo de Seguridad, hace pública su posición ante la fuerte posibilidad de una intervención militar extranjera en la República Siria.


La posible utilización de armas químicas, prohibidas por la comunidad de naciones, en Siria, añade un elemento de gravedad inexcusable que obliga a todos los Estados a comprometerse para encontrar una solución a la crisis.


La Argentina ha demostrado con acciones su firme compromiso con la no-proliferación y la eliminación de las armas de destrucción masiva. Nuestro país es Parte de la Convención sobre Armas Químicas y es un activo impulsor de la destrucción de estas armas y propicia evitar cualquier forma de su desarrollo. La utilización de armas químicas letales en todas sus formas es un crimen de guerra y de lesa humanidad. Tanto los gobiernos como los grupos armados insurgentes que hayan hecho uso de dichas armas deben ser juzgados y castigados por la Justicia, específicamente por el Tribunal Penal Internacional.


Por eso apoyamos decididamente la investigación puesta en marcha por el Secretario General y esperamos contar con resultados contundentes, transparentes, objetivos e imparciales a la brevedad.


Argentina, junto a toda América Latina, ha sido enfática en la defensa del principio de no intervención militar extranjera. Ante la negativa de los Estados Unidos para aplicar la doctrina Monroe en defensa de Venezuela, que sufría un bloqueo naval por potencias europeas en 1902, la Argentina impulsó una nueva doctrina en contra del intervencionismo militar. La doctrina Drago, en honor a su impulsor el Canciller Luis María Drago, que comenzó atacando la intervención por tema de deudas evolucionó como principio general, ello a partir de la experiencia que indica que las intervenciones militares libradas a decisiones unilaterales es uno de los elementos más disruptivos de la seguridad internacional.


El surgimiento de las Naciones Unidas como órgano garante de la paz fue un avance fundamental que es necesario profundizar. En línea con lo expresado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la responsabilidad de proteger civiles para justificar la intervención militar unilateral o por medio de alianzas circunstanciales puede dar lugar a que se abusen de los valores de paz y seguridad y se termine atacando precisamente los valores que se dice defender. No sumemos nuevos horrores a los horrores que ya sufrimos.


En este contexto, la Argentina se opone a una intervención militar. La intervención militar extranjera en forma de respuesta automática a la utilización de armas químicas sin siquiera esperar a que las Naciones Unidas determinen si se utilizaron y quienes las utilizaron, implica una derrota del sistema multilateral y un menosprecio a su sistema legal.


Volvemos a reiterar el concepto que las Naciones Unidas no serán eficaces mientras los poderosos crean que sólo los débiles deben cumplir sus resoluciones.


Para la República Argentina, no están dadas las condiciones para una solución militar extranjera ya que a pesar del tiempo transcurrido y de cientos de miles de víctimas, no se han puesto en práctica los mecanismos previstos en el derecho internacional. Nuestro país considera que operaciones militares extranjeras no harían otra cosa que agravar la situación, aumentarán las víctimas y el riesgo de derrame de la tragedia humanitaria a otros países de la región se acrecentará.


En este espíritu, es importante también reconocer que la provisión de armamentos a las partes en conflicto, lejos de definir la contienda, ha contribuido a multiplicar la sangre derramada por cientos de miles de inocentes.


No se puede seguir proveyendo de armas a las zonas en conflicto y luego sentarse en este recinto para lamentarse que hay muertos. No se puede lamentar que haya muertos y decir que la solución ante la muerte  es aumentar el número de muertos.


A la vez, la República Argentina no permitirá que la Naciones Unidas acepten resignarse a observar como se masacran civiles con armas químicas. La gravedad de la situación debe admitir la posibilidad de una intervención humanitaria sin fines ni medios militares y con mandato de la ONU. Sostenemos que en el supuesto en el que un miembro permanente del Consejo ejerciera el veto para impedir una intervención humanitaria no militar, quedaría una vez más plasmada una situación descripta por la presidenta de la República hace pocas semanas en el Consejo de Seguridad al decir que “cuando en la gestión de conflictos aparece el derecho de veto, la solución se torna mucho más difícil y por momentos imposible. Por lo tanto creemos que sería necesario revisar el funcionamiento de las instituciones en general de Naciones Unidas y en particular del Consejo de Seguridad.”


Si ello no es posible a través del Consejo de Seguridad, es tiempo para que la Asamblea General tome cartas en el asunto.


Nuestro país propone otorgar el mandato necesario al Secretario General para definir la autoría de la masacre derivada del uso de armas químicas, y desde el conocimiento de lo sucedido debatir una eventual intervención humanitaria y diplomática avalada por la Asamblea General.


La República Argentina y otros países latinoamericanos sostenemos que en caso que exista una oposición a garantizar la asistencia y el acceso humanitario en Siria por parte de uno o más miembros con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, se debería convocar a la Asamblea General a fin de resolver esta situación.


Sin duda, llegar a esta instancia dejaría al desnudo que el consejo de Seguridad está contaminado por el juego de intereses de un pequeño grupo de países que, ejerciendo el “privilegio” del veto, vuelven a este órgano no sólo ineficaz sino irrelevante para la paz mundial.


Existen las herramientas para hacerlo.


En 1987 la Asamblea General aprobó la Resolución 42/37 sobre la prohibición de utilización de armas químicas y bacteriológicas, por la cual solicita al Secretario General de las Naciones Unidas llevar adelante investigaciones en respuesta a posibles usos de este tipo de armas, que pudieran constituir una violación del Protocolo de Ginebra de 1925 y otras leyes internacionales, para comprobar los hechos e informar sus resultados lo antes posible a los Estados miembro de la ONU.

Finalmente, otra opción es que los 15 cancilleres que representan a los países miembros del Consejo de Seguridad se convoquen ya mismo en Siria para exigir el cese de la violencia y el inicio de un diálogo entre las partes en conflicto.


En síntesis, la República Argentina  propone el embargo de armas, una intervención humanitaria liderada por el Secretario General, una reunión de emergencia de la Asamblea General o la acción en el terreno del conflicto de los cancilleres miembros del Consejo de Seguridad. Lo que Argentina jamás propondrá, ni avalará, es una intervención militar extranjera. El gobierno y el pueblo argentino no serán cómplices de nuevas muertes.


Información para la prensa Nº 215/13


Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388


www.cancilleria.gob.ar [1]


miércoles, 28 de agosto de 2013

La responsabilidad de proteger

La responsabilidad de proteger


La responsabilidad de protegerLa crisis en Siria ha vuelto a despertar el debate de si, en el ámbito del derecho internacional, cabe la posibilidad de intervenir militarmente en un país para salvaguardar a sus ciudadanos de un poder que vulnera los derechos humanos. Hasta los años noventa del siglo pasado, el único argumento para una intervención internacional bajo el amparo de Naciones Unidas era tras la autorización del Consejo de Seguridad, como en el caso de la invasión de Kuwait por Irak en 1991 o tras un “ataque armado”, el argumento usado por EE UU para invadir Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre.


 “Esa interpretación ignora que el derecho internacional no puede obligar a un Estado a esperar a un ataque devastador o incluso letal antes de poder actuar para defenderse”, afirma Louis René Beres, profesor de Derecho Internacional de la universidad de Purdue, en EE UU. “Y la bien documentada lentitud del Consejo de Seguridad a la hora de activar los mecanismos de seguridad colectiva refuerzan los argumentos en contra de esa interpretación restrictiva”.


 Los genocidios en Ruanda y la antigua Yugoslavia impulsaron el desarrollo de mecanismos por los que la comunidad internacional puede actuar contra países que agredan los derechos humanos. Pero la guerra de Irak de 2003 debilitó la legitimidad de estas intervenciones internacionales.


 En las conclusiones de la Cumbre de la Asamblea General de la ONU de 2005 se afirma que el Consejo de Seguridad podría dar su visto bueno a una intervención, inclusive militar, “si los medios pacíficos resultan inadecuados y es evidente que las autoridades nacionales no protegen a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad”. Esta doctrina, la de la “responsabilidad de proteger”, fue utilizada por el Consejo de Seguridad para autorizar el bombardeo de posiciones gadafistas en Libia en 2011.


 “Aun antes de los ataques, había pruebas suficientes de que el régimen de Asad no está haciendo lo suficiente para proteger a su población”, afirman desde la ONG Coalición Internacional para la Responsabilidad de Proteger (CIRP) “La ONU dijo en agosto de 2012 que el Gobierno sirio ya ha cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, dos de las cosas que la responsabilidad de proteger intenta evitar”. Ese informe también acusó a los rebeldes de esos mismos crímenes.


 El derecho de veto que tienen China y Rusia —esta última el principal aliado del régimen sirio— en el Consejo de Seguridad, hace que sea dudoso que la ONU llegue a sancionar una acción militar contra Damasco.


 “La doctrina de la responsabilidad de proteger solo puede invocarse a través del Consejo de Seguridad”, afirma Tamara Alrifai, de Human Rights Watch. “No sanciona respuestas militares unilaterales o ‘coaliciones de voluntarios’ [como la que llevó adelante la guerra de Irak]”, completan desde la CIRP. El enviado especial de la ONU a Siria, Lajdar Brahimi, hizo ayer hincapié en esa doctrina al recordar: “Creo que la ley internacional es clara en este punto: las acciones militares deben aplicarse tras una decisión del Consejo de Seguridad”.


 Más allá de esos dos mecanismos, la justificación para la guerra se sostiene en legitimidades tenues. La más viable es la de la OTAN, que ya decidió intervenir militarmente en 1999, al bombardear Serbia como represalia por la limpieza étnica en Kosovo. El artículo 5 del tratado fundacional de la Alianza Atlántica afirma que el ataque a uno de sus miembros supone un ataque a todos y cada uno de ellos.


 En junio de 2012, el Ejército sirio afirmó haber derribado un caza F-4 de la Fuerza Aérea Turca, país miembro de la OTAN. La cautela con la que Turquía respondió al incidente hace improbable que pueda articularse como un casus belli viable.


 “Si la intervención tiene lugar y el objetivo es dar respuesta al uso de armas químicas contra civiles”, señalan desde HRW, “el resultado debe ser que no vuelvan a cometerse más atrocidades y que los civiles —de todos los bandos— estén protegidos ante ataques indiscriminados”.



La responsabilidad de proteger

Siria: Francotiradores atacan vehículo de inspectores de la ONU

Siria: Francotiradores atacan vehículo de inspectores de la ONU


Siria: Francotiradores atacan vehículo de inspectores de la ONU26 de agosto, 2013 — El vehículo del equipo de la ONU que investiga el presunto uso de armas químicas en Siria fue atacado hoy por francotiradores en Damasco, informó la Oficina del Portavoz de Naciones Unidas.


En un comunicado, el Portavoz explicó que el vehículo agredido por varios disparos era el primero en entrar en la zona de amortiguación y quedó fuera de servicio.


El equipo regresó a salvo al punto de registro del gobierno.


Los investigadores volverán al área después de remplazar el automóvil.


El Portavoz enfatizó una vez más que todas las partes deben cooperar con la delegación para que lleve a cabo su trabajo tan importante.


 



Siria: Francotiradores atacan vehículo de inspectores de la ONU

Declaración V Reunión de Ministros de la Frontera Común Argentina Chile

Declaración V Reunión de Ministros de la Frontera Común Argentina Chile


argentina-chile

DECLARACIÓN V REUNIÓN BINACIONAL DE MINISTROS DE CHILE Y DE ARGENTINA


Santiago, Chile, 23 de agosto de 2013


Reafirmando la firme voluntad de Chile y Argentina en seguir fortaleciendo los lazos de amistad que unen a ambos países así como de promover la profundización del proceso de integración y cooperación que se viene desarrollando en el marco del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación del año 2009 y del Tratado de Paz y Amistad del año 1984, pilares de la relación bilateral.


Destacando el espíritu de hermandad y los avances alcanzados durante la IV Reunión Binacional de Ministros, celebrada en Buenos Aires, Argentina, el 8 de noviembre de 2012.


Se reunieron en la ciudad de Santiago, a los veintitrés días del mes de agosto de dos mil trece, los siguientes Ministros:


Por la República de Chile:


Señor Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores,


Señor Andrés Chadwick, Ministro del Interior y Seguridad Pública,


Señor Rodrigo Hinzpeter, Ministro de Defensa Nacional,


Señor Félix de Vicente, Ministro de Economía, Fomento y Turismo,


Señora Carolina Schmidt, Ministra de Educación,


Señora Loreto Silva, Ministra de Obras Públicas,


Señor Luis MayolBouchon, Ministro de Agricultura,


Señor Pedro Pablo Errázuriz, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones,


Señor Jorge Bunster, Ministro de Energía,


Señora María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente,


Señora Loreto Seguel, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer,


Señor Roberto Ampuero, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Señor Rodrigo Ubilla, Subsecretario del Interior,


Señor Julio Dittborn, Subsecretario de Hacienda,


Señor Fernando Arab, Subsecretario del Trabajo,


Señor Luis Castillo, Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud,


Señor Daniel Pardo, Subsecretario de Turismo,


Señora Luz Granier, Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministeriode Desarrollo Social, Señor Sergio del Campo, Subsecretario de Energía,


Señora Gilda Espinoza, Jefa de División Judicial del Ministerio de Justicia.


Por la República de Argentina:


Señor Héctor Marcos Timerman, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto,


SeñorAgustín Rossi, Ministro de Defensa,


Señor Hernán Lorenzino, Ministro de Economía y Finanzas Públicas,


SeñorJulio Miguel De Vido, Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Señor Arturo Antonio Puricelli, Ministro de Seguridad,


SeñorAlberto Estanislao Sileoni, Ministro de Educación,


Señor José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,


Señor Jorge Coscia, Secretario de Cultura,


Señora Inés Páez D’Alessandro, Secretaria de Organización y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social,


Señor Daniel Yedlin, Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud,


Señor Roberto Ciaravino, Jefe de Gabinete del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,


SeñorAlejandro Schiavi, Subsecretario de Coordinación del Ministerio de Turismo,


Señora Adriana Alfonso, Coordinadora de temas Internacionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,


Señor José Luis Maccarone, Coordinador de Asuntos Ambientales Internacionales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,


SeñoraSilvina Zabala, Subsecretaria de la Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Consejo Nacional de la Mujer.


Los Ministros de ambos países, reunidos en sesión plenaria, con la presencia de los Embajadores de Chile en Argentina y de Argentina en Chile:


COOPERACIÓN ANTÁRTICA


Destacaron la realización de tres reuniones del Comité ad-hoc Argentina-Chile sobre coordinación política en materias antárticas, cuya creación fue convenida a través de la Declaración Presidencial Conjunta de fecha 16 de marzo de 2012. La siguiente reunión se realizará en Buenos Aires en el mes de septiembre del presente año. Resaltaron que dicho Comité constituye un marco propicio para la coordinación de posiciones en los principales foros del Sistema del Tratado Antártico: las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, las reuniones de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y las reuniones de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos. Reconocieron que el ámbito del Comité Ad-hoc resulta, a su vez, adecuado para articular la cooperación bilateral en materia científica y logística antártica.


 En ese sentido destacaron los siguientes temas, entre otros, que han sido tratados en las Reuniones del Comité ad-hoc:la coordinación política ante los temas de la agenda de los principales foros antárticos, las reuniones Consultivas del Tratado Antártico y las reuniones de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, el exitosofuncionamiento de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), dedicada a las actividades de búsqueda y rescate en aguas antárticas -la cual celebró 15 años de operación-y la iniciativa tendiente a establecer un Área Marina Protegida para la Península Antártica y el Arco de Scotia.


INTEGRACIÓN FÍSICA Y FACILITACIÓN FRONTERIZA Comités de Integración


Reconociendo el aporte de los Comités de Integración al fortalecimiento de las relaciones y entendimiento regional-provincial y en la profundización de los vínculos entre las poblaciones fronterizas.


En especial destacaron que son una muestra del espíritu de integración que anima a ambos países, identificando y transmitiendo las iniciativas vinculadas a la cooperación e integración regionales, sirviendo de plataforma para el tratamiento y seguimiento dematerias de mutuo interés. Al respecto,instaron a sus organismos participantes a continuar fortaleciendo y facilitando la natural integración que existe entre las regiones chilenas y provincias argentinas.


Facilitación fronteriza


Resaltaron el importante esfuerzo de ambos países en la implementación del Tratado entre la República Argentina y la República de Chile sobre Controles Integrados de Frontera a nuevos pasos fronterizos, así como la firma, en esta ocasión, de las Notas Reversales para incorporar a dicho sistema a los pasos Huahum, bajo la modalidad de cabecera única, en territorio chileno, e Icalma, bajo la modalidad de cabecera única, en territorio argentino.Igualmente reconocieron las medidas complementarias, especialmente en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura y la incorporación de tecnologías avanzadas en los diversos pasos fronterizos, con el fin de optimizar el funcionamiento de los controles integrados, y su puesta en vigencia en aquellos pasos que se sumarán a este sistema en los próximos meses.


En particular, tomaron nota del inicio programado de los controles integrados en el paso de Jama, para el 1 de septiembre de 2013, como marcha blanca y el 1 de octubre de 2013 en forma definitiva, e instruyeron a los respectivos organismos competentes a realizar todas las tareas necesarias para su implementación en las fechas acordadas.


 Coincidiendo en que el control integrado de frontera requiere un número suficiente de funcionarios según las características de cada paso y paridad de funcionarios por cada país, instruyeron a los organismos competentes en el sentido de asegurar las dotaciones completas de funcionarios de control fronterizo para su pleno funcionamiento. Destacaron en especial los pasos Integración Austral y San Sebastián que durante la temporada estivalenfrentan un significativo aumento de usuarios por el flujo turístico.


Control migratorio


Atentos a que el creciente intercambio entre ambos países requiere la implementación de avances tecnológicos tendientes a una mayor eficiencia en los controles fronterizos, resguardando la seguridad, instruyeron a sus organismos competentes a trabajar en un modelo de control integrado que permita aprovechar las últimas tecnologías y herramientas informáticas con el fin de simplificar los trámites y agilizar los tiempos de atención en fronteras. Teniendo en cuenta que la parte argentina presentó un proyecto de adecuación del Tratado de Controles Integrados, que incorpora al efecto nuevas modalidades de control integrado, y enlínea con lo propuesto en la IV Reunión del Comité Técnico sobre Controles Integrados de Fronteras entre Argentina y Chile del 26 de julio de 2013, la delegación de Chile presentará, en un plazo de 60 días, una contrapropuesta técnica para un nuevo modelo de control migratorio a ser analizado en conjunto. Con este fin, instan a que se constituya el Grupo de Trabajo acordado en la mencionada reunión, conformado por especialistas técnicos e informáticos de los organismos competentes en la materia.


Circulación de personas en la zona austral


Recordando el compromiso de avanzar en la adopción de un acuerdo sobre libre circulación de personas en la zona austral, en conjunto con una propuesta de medidas operativas y de implementación de la infraestructura necesaria para hacer efectiva la conexión marítima entre la Isla Navarino y Ushuaia, se congratularon de la propuesta de Protocolo para la libre movilidad de personas en la zona austral, presentado por la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina en octubre de 2012 y de la contrapropuesta de la Parte chilena que se encuentra en estudio por sus organismos competentes y que se dará a conocer a la Parte argentina en cuanto se concluya un borrador consolidado. Instaron a sus organismos competentes a concluir en el más breve plazo posible los trabajos para concretar todos los objetivos antes mencionados.


CONECTIVIDAD FÍSICA


Plan Maestro de pasos de frontera


Se congratularon de los progresos alcanzados en el Grupo Técnico Mixto (GTM), que permitirán avanzar en un nuevo Plan Maestro de Pasos de Frontera, con el objetivo de elevar los servicios y estándares de los pasos fronterizos, considerando las necesidades de conectividad de las regiones chilenas y las provincias argentinas, así como la relación bilateral, la contribución a ejes de interconexión y la integración sudamericana. En este sentido, acordaron que el Ministerio de Obras Públicas, por Chile, y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por Argentina, dispongan la coordinación técnica para la elaboración del Plan Maestro, en el marco de la política exterior que conducen las Cancillerías de ambos países y del Grupo Técnico Mixto.


Estudio binacional de alternativas de conectividad del Eje del Sur


Resaltaron la importancia de continuar los esfuerzos para mejorar la conectividad territorial entre ambos países, y en tal sentido consideraron importante avanzar hacia la ejecución de un estudio binacional para la identificación de un programa de inversiones en infraestructura en el Eje del Sur. El área de análisis abarcará: en Chile, las Regiones de La Araucanía, de Los Lagos, de Los Ríos y Aysén, y en la República Argentina, las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.


En este sentido, acordaron que la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, y el Ministerio de Obras Públicas de Chile, lleven adelante las acciones que permitan ejecutar el estudio mencionado a través de una solicitud de Asistencia Técnica no Reembolsable al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Comisión binacional para la optimización del paso Sistema Cristo Redentor


Expresaron su satisfacción por el intenso trabajo durante el año y los esfuerzos realizados por ambas Partes para la mejora continua en el funcionamiento del Paso Sistema Cristo Redentor, e instruyeron a sus organismos competentes a avanzar en las soluciones para ampliar la capacidad y condiciones habitacionales de los funcionarios en los respectivos complejos fronterizos.


 Considerando el marco de la citada Comisión, creada para impulsar las recomendaciones vertidas en el Estudio Binacional para la Optimización del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor, la instruyeron a concretar prontamente la elaboración del Proyecto Ejecutivo del Sistema de Control de Gestión propuesto en el Estudio de Optimización aprobado por ambos países, mediante la elevación de una solicitud de Asistencia Técnica no Reembolsable al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para este efecto, trabajarán el Ministerio de Obras Públicas de Chile, y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, con la coordinación de las respectivas Cancillerías.


Por último, instruyeron a la Comisión, a abordar coordinadamente la refuncionalización del túnel Caracoles como una vía adicional para mejorar la circulación en el paso.


Mantenimiento de caminos invernales


Felicitaron la iniciativa para aplicar el Acuerdo sobre Mantenimiento de los Caminos Internacionales de Vinculación, de 1976, de manera tal que las Vialidades comiencen sus trabajos de despeje de la ruta binacional, pudiendo continuar hacia el territorio del otro país, mediante procedimientos ágiles de coordinación entre las vialidades.


Grupos de Trabajo Invernal (GTI)


Expresaron su beneplácito por la creación de los Grupos de Trabajo Invernal del Sur y Austral y por las labores que están realizando junto a los Grupos de Trabajo Central y del Norte de ambos países.


Paso Sico


Manifestaron su satisfacción por la pronta conclusión de las obras de infraestructura para el complejo fronterizo en territorio argentino, e instruyeron a los organismos pertinentes para que en diciembre próximo, en el marco del Comité de Integración, determinen la fecha para realizar una visita técnica con el objeto de convenir el inicio de los controles integrados, primero en marcha blanca y luego en forma definitiva.


Paso San Francisco


Se congratularon por los importantes avances que están teniendo la pavimentación en Chile del camino de acceso al Paso San Francisco y el proyecto del complejo fronterizo Las Grutas en Argentina.


 Paso Agua Negra


Celebraron los avances en la pavimentación de la Ruta 41-CH y Ruta Nacional 150. En este ámbito, expresaron su voluntad de continuar avanzando en los desafíos futuros a través de nuevas inversiones para el mejoramiento y pavimentación de esta conexión hasta los portales del túnel que se proyecta construir.


Pehuenche


Expresaron su satisfacción por la conclusión de la pavimentación de la ruta en territorio chileno hasta el límite, así como los avances de Argentina en la licitación de la carpeta de rodamiento en la última sección de la Ruta Nacional 145 y la conclusión del anteproyecto del Complejo Control Integrado de Única Cabecera, a construirse en territorio argentino.Asimismo, tomaron nota con interés del inicio de las gestiones por parte de Argentina para la obtención del financiamiento internacional que permitirá la elaboración del proyecto ejecutivo y la construcción del complejo, destacando la voluntad argentina de acelerar al máximo los trámites para la obtención de dicho financiamiento.


Conectividad Aysén-Santa Cruz


Destacaron el inicio de las obras de pavimentación del camino de acceso de Chile hacia el paso Mayer y los avances argentinos en la pavimentación de la ruta nacional 40 hacia el paso internacional Huemules, así como los avances chilenos con el inicio de las obras de construcción delcomplejo fronterizo previsto para el año 2014.


Conectividad en Tierra del Fuego


Resaltaron los avances alcanzados en las obras de pavimentación de la Ruta CH-257, en la Isla Grande de Tierra del Fuego, cuya finalización se prevé para el año 2017, así como las obras licitadas por Argentina para el paso Radman-Bellavista, e instaron a las partes a avanzar en una mejor conectividad entre Ushuaia y Puerto Williams.


Proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra


Reconocieron la importancia del trabajo que desarrolla la Entidad Binacional Túnel Internacional Paso de Agua Negra (EBITAN), en especial a través de las Comisiones de Trabajo Técnico-Financiera y Legal, con el objeto de que ambas Partes adopten las decisiones necesarias al Proyecto y contar en el más breve plazo con el II Protocolo para su desarrollo y futura gestión.


 Destacaron el reciente llamado a Manifestación de Interés publicado en ambos países, que permitirá conocer el interés y disponer de un registro de empresas internacionales. Expresaron su reconocimiento a los importantes avances de la optimización de laingeniería básica que desarrolla actualmente Argentina, así como el aporte realizado por la evaluación efectuada por Chile, e instruyen a continuar trabajando conjuntamente.


Proyecto Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central


Reconocieron los avances alcanzadosen el seno de la Entidad Binacional Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Transandino Central (EBIFETRA), en cumplimiento de su mandato y a través de los equipos técnicos, en cuanto a la evaluación de las factibilidades técnica y económica del proyecto “Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Transandino Central”, sobre las observaciones al informe final del proponente. A fin de avanzar, resaltaron la elaboración de un cronograma de trabajo de los organismos técnicos competentes, en orden a revisar los informes presentados en la última reunión de EBIFETRA, con el fin de contar con un documento consolidado sobre las factibilidades del proyecto, que les permita tomar una decisión informada.


Tránsito Bilateraly Tránsito País-País


Recordaron la importancia de los pasos fronterizos que permiten tanto la conectividad bilateral entre ambos países como la conectividad país-país. En relación al paso Cardenal Samoré, manifestaron su beneplácito por la licitación del proyecto para la construcción de un bypass en la localidad de Villa La Angostura para el tránsito de vehículos de carga, entendiendo que estas adecuaciones logísticas permitirán conciliar el transporte de cargas y de pasajeros con el desarrollo turístico de Villa La Angostura.


La delegación de Chile anunció la construcción de un nuevo complejo fronterizo en su sector, que considerará las condiciones y capacidad para su funcionamiento como control integrado, el que podría funcionar bajo modalidad de cabecera única, de haber acuerdo con Argentina.La delegación de Argentina hizo presente su preferencia de que el control sea bajo la modalidad de doble cabecera país entrada-país sede. Al respecto, los Ministros instruyeron a sus organismos competentes a avanzar en la definición de la modalidad de control integrado a aplicar.


Proyecto Túnel Las Leñas


Se congratularon por los avances logrados en el desarrollo del estudio de factibilidad del proyecto Túnel Las Leñas y su acceso desde Chile, por parte del Gobierno de la Región de O’Higgins, y los avances de la Provincia de Mendoza en el proyecto del acceso argentino. Al mismo tiempo, instaron a los organismos competentes a dar continuidad a esta iniciativa, en el marco del grupo técnico bilateral creado al efecto.


RECURSOS HÍDRICOS COMPARTIDOS


Se congratularon por la decisión de realizar la próxima reunión del Grupo de Trabajo sobreRecursos Hídricos Compartidos en el trimestre en curso, con el fin de continuar intercambiando información sobre proyectos de aprovechamiento de aguas en cuencas binacionales, en marcha o planificados, que involucren recursos hídricos compartidos.


Asimismo, instaron a sus organismos competentes a seguir avanzando, entre otras, en las tareas técnicas orientadas a establecer Términos de Referencia para los Planes Generales de Utilización de los Recursos Hídricos Compartidos, de acuerdo a sus normativas internas, a fin de cumplir con el objetivo de un aprovechamiento racional de los mismos, según el concepto de manejo integral de las cuencas hidrográficas recogido en el Protocolo Específico Adicional al Tratado sobre Medio Ambiente del año 1991.


TRANSPORTE Transporte terrestre


Los Ministros se congratularon por el trabajo realizado por sus equipos técnicos durante el último año, lo que permitió alcanzar un Proyecto consensuado para la actualización del Convenio Argentino-Chileno de Transporte Terrestre en Tránsito para Vincular dos Puntos de un mismo país, que será sometido a los procedimientos de revisión internos de cada país. Al respecto, instaron a perseverar en estas tareas para alcanzar un texto aprobado antes de octubrede 2013.


Reiteraron la importancia del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), y sus efectos positivos en el tráfico bilateral de ambos países.En el marco del mecanismo bilateral de seguimiento de los Organismos de Aplicación del ATIT, instruyeron a sus equipos técnicos a continuar reuniéndose a fin de lograr mejores condiciones para el transporte bilateral, abordando temas conexos como la conveniencia de dar participación al sector transportes en los foros dedicados al desarrollo de corredores de integración; el perfeccionamiento y modernización tecnológica al sistema de otorgamiento de permisos internacionales de transporte bilateral de cargas y pasajeros; como también mejoras en las condiciones del transporte terrestre internacional de pasajeros; la facilitación del control fronterizo y las condiciones de seguridad en el transporte con estándares internacionales, entre otros. Finalmente, instaron a las autoridades competentes, para analizar la factibilidad de suscribir un acuerdo de reconocimiento y homologación de licencias de conducir.


 Transporte ferroviario


Reiteraron el interés de la rehabilitación de la sección chileno-argentina del ferrocarrilque une a Antofagasta con Salta, como parte del Corredor Bioceánico Ferroviario Antofagasta- Santos. Atendiendo a la importancia bilateral y multilateral de esta conexión, instruyeron a sus equipos técnicos a hacer seguimiento de este corredor, a fin de asegurar la continuidad de las operaciones de transporte entre ambos países.


Se congratularon por la renovación integral en territorio argentino de 120 kms. de vías en el corredor Socompa-Barranqueras, compromiso asumido para el futuro desarrollo del Corredor Bioceánico Norte.


INTEGRACIÓN MINERA


Ratificaron el reconocimiento de la actividad minera como herramienta de desarrollo y factor de integración de sus pueblos. Manifestaron su voluntad de que el avance de proyectos al amparo del Tratado de Integración y Complementación Minera entre los países continúe y se constituya como un ejemplo a nivel mundial para la exploración de yacimientos y la construcción de emprendimientos productivos a lo largo de la frontera compartida.


También destacaron la firma del Acuerdo Binacional para el Control, Monitoreo y Gestión de las Erupciones Volcánicas en la Región Fronteriza, que permitirá una mayor y mejor coordinación entre los Servicios Geológicos de ambos países, para actuar adecuadamente en los casos de erupciones volcánicas, en pos de dar mayor seguridad a los habitantes de Chile y Argentina.


Asimismo, valoraron lacapacidad de concertar posiciones en materia minera y geológica, que posibilitan oportunidades para sus pueblos, en equivalencia de condiciones,así como el desarrollo de proveedores para la concreción de infraestructura física, la provisión de bienes, insumos, equipos y servicios.


COOPERACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGO Y ASISTENCIA HUMANITARIA ANTE DESASTRES


Los Ministros ven con agrado la convocatoria a la primera reunión de la “Comisión Mixta Argentino-Chilena de Cooperación en Materia de Catástrofes”, prevista para la primera quincena de octubre, con el objetivo principal de consensuar entre los organismos responsables de manejo del fuego en ambos países los procedimientos operativos de respuesta y cooperación mutua en el combate de incendios forestales transfronterizos. Este nuevo entendimiento bilateral permitirá proteger y preservar el medio ambiente del daño generado por los incendios, velar por la seguridad de las poblaciones afectadas y hacer más eficiente la intervención estatal en situaciones que involucren operaciones de manejo del fuego.




DEFENSA Relaciones bilaterales de Defensa


Resaltaron la intensa actividad bilateral, particularmente la realización del XXV Comité Permanente de Seguridad Argentino-Chileno (COMPERSEG), celebrado el día 20 de agosto de 2013 en la ciudad de Santiago, un hito que refleja la fortaleza de los lazos de amistad que unen a ambas naciones.


Cooperación en materia de atención ante situaciones de emergencias


Destacaron el sostenido incremento de la cooperación bilateral. En este sentido, celebraron la preparación del Ejercicio Solidaridad 2014, que se realizará en la ciudad de Valdivia (Chile) y que verificará la eficiencia del accionar de las Fuerzas Armadas de ambos países y su empleo conjunto combinado. A su vez, se incorporarán instituciones civiles al Ejercicio.


En este sentido, reconocieron con interés la reciente creación de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias del Ministerio de Defensa de la Argentina.


Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur’


Ratificaron los continuos avances de la Fuerza de Paz Binacional “Cruz del Sur”, que durante el mes de noviembre llevará a cabo el Ejercicio Naval “Cruz del Sur I”, en la Zona Austral (Punta Arenas-Ushuaia).


Asimismo, expresaron satisfacción por la creación de un mecanismo permanente de trabajo en el marco del Grupo Bilateral de Dirección Política (GBDP Cruz del Sur).


Situación y perspectivas de los contingentes de MINUSTAH


Coincidieron sobre la necesidad de profundizar la cooperación en múltiples dimensiones del mandato de la MINUSTAH, y entre todos los países que aportan fuerzas militares y policiales. Además,manifestaron la importancia de que MINUSTAH contribuya al fortalecimiento institucional de Haití, al desarrollo social y económico de la Nación, y a la creación de una policía de alcance nacional.



Cooperación en el marco de UNASUR



Se congratularon por los avances de la transparencia en materia de defensa, reflejados en la adopción de una metodología estandarizada de medición de gastos para la región Suramericana.


Celebraron también los avances del Plan de Acción del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), entre los que se destaca el intenso trabajo de ambos países en el diseño e implementación de un Inventario Militar que contribuya a la transparencia de los existentes en la región sobre la materia.


Cooperación en Tecnología, Ciencia y Producción de la Defensa


Manifestaron satisfacción por los avances del Grupo de Trabajo Bilateral para la Cooperación en Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, que acordó la presentación de al menos tres proyectos de cooperación por país.


En este sentido, resaltaron la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa de la Argentina.


Cooperación en materia de evacuación médica de emergencia en tareas de desminado humanitario


Destacaron la importancia del Memorándum de Entendimiento para la evacuación médica de emergencia en tareas de desminado humanitario en la zona austral, junto con la necesidad de una pronta entrada en vigor del mismo.


Finalmente, expresaron su satisfacción por la profundidad, amplitud y densidad de la cooperación entre los dos países en materias de defensa, y reafirmaron la voluntad para continuar implementando medidas de integración y cooperación en esta materia.


COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD


Los Ministros manifestaron su satisfacción por los avances alcanzados, y destacaron la conveniencia de fortalecer los lazos de cooperación mutua en materia de seguridad, a través de la materialización de los acuerdos suscritos entre el Ministerio de Seguridad de la República Argentina y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de la República de Chile, y por las Instituciones Policiales y de Seguridad de ambos Países.


Destacaron la realización de la VIII Reunión Técnica entre Gendarmería Nacional Argentina y Carabineros de Chile, en cumplimiento del Acuerdo Marco de Cooperación entre ambas Instituciones, con el objeto de actuar mancomunadamente en problemáticas vinculadas al tráfico ilícito de drogas, crimen organizado y delitos conexos, y de fortalecer la coordinación en el trabajo conjunto en zonas de frontera.


Reconociendo los esfuerzos de integración en el marco del Acuerdo de Cooperación entre la Prefectura Naval Argentina y la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) y confirmando la riqueza de la cooperación como herramienta para el diálogo y el crecimiento mutuo, celebraron la realización de la I Reunión Bilateral entre dichas Autoridades Marítimas durante el mes de marzo de 2013.


Considerando el compromiso asumido en la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes, y la importancia de continuar profundizando la cooperación bilateral en el tratamiento del problema mundial de las drogas desde un enfoque integral y equilibrado, acordaron convocar a la V Reunión de la Comisión Mixta para el tercer cuatrimestre del 2013, en el marco del Convenio suscrito entre ambos países.


Invocando el Acuerdo Marco de Cooperación en Materia de Seguridad suscrito entre ambos Ministerios, reafirmaron su voluntad de fortalecer el flujo de intercambio en materia de capacitación del personal de las Instituciones de Seguridad y Policiales, a través de la participación de efectivos de las distintas instituciones en los programas de capacitación respectivos.


En este sentido, se destaca la participación de efectivos de Gendarmería Nacional Argentina y Prefectura Naval Argentina en el Programa de Cooperación Internacional para Policías Uniformadas (CECIPU), programa que se hará extensivo a las policías provinciales de Argentina, contemplando 5 cupos para el año 2014.


Reafirmaron el compromiso en fomentar la presencia de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones en el Centro de Capacitación para Operaciones Policiales de Paz (CENCAPOPAZ). En virtud de lo cual, este Centro ofrece 4 vacantes destinadas a funcionarios de las Fuerzas de Seguridad de Chile, para asistir al “Curso de Formación de Policías para Naciones Unidas” durante el ciclo lectivo 2014.


Reafirmando el compromiso de intercambio de experiencias y capacitación, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile invita a las Fuerzas de Seguridad y Policiales, incluidas las Provinciales de la República Argentina a participar durante el tercer cuatrimestre de 2013 de un programa de pasantías para dar a conocer el trabajo de las fuerzas policiales chilenas, con especial énfasis en criminalidad organizada transnacional.


Expresaron su voluntad de incrementar el intercambio de información entre Gendarmería Nacional Argentina y la Policía de Investigaciones de Chile, en lo relativo a la prevención y represión de los delitos de trata de personas, narcotráfico, crimen organizado, tráfico ilícito de estupefacientes y delitos conexos, contemplados en elAcuerdo vigente entre ambas Instituciones. En virtud de ello, reconociendo la importancia de llevar un trabajo coordinado y conjunto, se procedió a formalizar que las funciones que viene realizando el Oficial de Enlace de Gendarmería Nacional Argentina ante Carabineros de Chile, serán extensivas ante la Policía de Investigaciones con el objeto de agilizar los mecanismos de acción.


Reafirmaron la preocupación de ambos países respecto del delito de trata de personas y la necesidad de actuar coordinadamente para prevenir y combatir este flagelo, comprometiéndose a intercambiar experiencias y buenas prácticas entre las Instituciones competentes y las Fuerzas de Seguridad y Policiales de ambos países.


Expresaron su interés en avanzar en el estudio, de conformidad con la legislación interna de cada país, de un Reglamento para el establecimiento de “Zonas de Seguridad Bipartita en Fronteras”, con la intención de operativizar a nivel bilateral el Acuerdo Marco sobre la materia, suscrito en el mes de noviembre de 2012, en la XXXII Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR y Estados Asociados.


TELECOMUNICACIONES


Reafirmaron el interés en continuar profundizando los trabajos relacionados con roaming internacional, calidad de servicio, interconexión de infraestructuras, seguridad de redes, cooperación en situaciones de emergencia, desarrollo de la banda ancha y colaboración en materia satelital y de televisión digital.


En tal sentido, destacaronla importancia de efectuar undiagnóstico conjunto en el desarrollo de la Banda Ancha con el fin de universalizar este servicio, así como establecer una cooperación interinstitucionalen materiasatelital y de televisión digital.


En particular, destacaron el interés y se comprometen a trabajar para definir los puntos de interconexión de tráfico IP que estimen prioritarios ambos países, generando de esta forma anillos de fibra óptica que den respaldo y eficiencia a las redes, fomentado el alojamientode contenidos regionales y permitiendo obtener salidas hacia al Océano Atlántico para Chile y al Océano Pacífico para Argentina.


En materia de conectividad, acordaron trabajar conjuntamente con el propósito de analizar la factibilidad para lograr los acuerdos que posibiliten dar capacidad satelital en la Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández.



Se comprometieron a continuar avanzando con el análisis del estado de situación de los servicios de itinerancia móvil internacional entre ambas naciones, con el propósito de elaborar un Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación para el establecimiento de medidas regulatorias a aplicar a los operadores móviles de ambos países.



Destacaron la fluida coordinación entre los Organismos competentes, lo cual se ve reflejado tanto en la voluntad de alcanzar posiciones comunes ante Organismos Internacionales, como en las negociaciones que se llevan adelante para suscribir un Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Técnica Bilateral.


Reconocieron la importancia y la necesidad de continuar promoviendo acciones conjuntas ante la existencia de cualquier pretensión de apropiación de nombres de dominio de primer nivel que hagan referencia a denominaciones geográficas, históricas, culturales, naturales, o de cualquier otra índole, las cuales deben ser preservadas como parte del patrimonio y de la identidad cultural de los pueblos de ambas naciones.


ENERGÍA


Reafirmaron que la integración energética favorece el desarrollo económico y social de nuestras naciones, constituyendo un objetivo prioritario para el desarrollo sustentable de ambos países.


Reiteraron la importancia de contar con instrumentos que permitan enfrentar situaciones de emergencia energética, por ello comprometieron los esfuerzos para intensificar los avances del Grupo de Trabajo de Intercambio de Energía constituido en la reunión de Ministros de Energía celebrada en noviembre de 2012, en la ciudad de Buenos Aires, que permitan generar los mecanismos necesarios para facilitar los intercambios de energía.


Reconocieronque existen posibilidades ciertas de intercambio energético entre ambas naciones, tanto de energía eléctrica como de gas natural, que ha analizado dicho Grupo de Trabajo.


Acordaron, a corto plazo, progresar con el estudio técnico y los procedimientos para la interconexión de los sistemas eléctricos SING de Chile y SADI de Argentina, y también, con el trabajo que permita utilizar bidireccionalmente aquellos gasoductos de interconexión necesarios para operaciones de intercambio de energía entre ambos países.


Comprometieron reforzar los trabajos para disponer de los mecanismos y condiciones para que la Región de Magallanes y Antártica Chilena tenga la opción de contar con intercambio de gas por gas en el otoño de 2014.




SALUD


Expresaron su satisfacción por los avances mostrados en cada uno de los compromisos asumidos en el marco de la IV Reunión Binacional de Ministros, valorando la realización de la IX Reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación en Materia de Salud Chile – Argentina, llevada a cabo en la ciudad de Santiago, Chile, instancia que permitió realizar una evaluación de los acuerdos asumidos a nivel nacional y subnacional en materia de cooperación técnica en salud.


En relación con el Conveniode Cooperación Chile-Argentina en materia de Trasplante Hepático a Pacientes Pediátricos, firmado en marzo de 2012, destacaron el trabajo realizado por los representantes de las instancias técnicas, quienes elaboraron el procedimiento consensuado de intervención para la coordinación del ingreso, acondicionamiento ytransporte de órganos. Reafirmaron su compromiso y voluntad en avanzar, a la brevedad posible, con la implementación de los procedimientos acordados.


Resaltaron los objetivos plenamente alcanzados durante la visita técnica de la delegación argentina a la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), recomendando mantener activa esta área de cooperación para coordinar futuras acciones que contribuyan al fortalecimiento de sus instituciones.


Valoraron el compromiso de los equipos ministeriales relacionados con las áreas de evaluaciones de tecnologías sanitarias y de salud intercultural, instancias que han mantenido comunicaciones periódicas a través de sesiones virtuales, permitiendo el intercambio de información técnica y la coordinación de acciones futuras, entre las que se destaca la realización de posibles visitas técnicas en los próximos meses.


Reafirmaron su compromiso de continuar con el intercambio de experiencias y conocimientos en el marco del Convenio Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)-Instituto de Salud Pública de Chile, suscrito en marzo de 2012, lo que ha permitido la participación de profesionales en cursos de capacitación y visitas técnicas, contribuyendo a potenciar las capacidades de sus equipos.


Manifestaron su complacencia por el progreso en las gestiones realizadas por los equipos de Salud de la Región de Los Ríos (Chile) y de la Provincia del Neuquén (Argentina), destinadas a alcanzar, en el corto plazo, un convenio que considere el acceso de población fronteriza chilena a prestaciones médicas en el Hospital Ramón Carrillo de la ciudad de San Martín de los Andes.


Tomaron conocimiento de la necesidad respecto de coordinar acciones destinadas a brindar asistencia médica en situaciones de emergencia y/o urgencia en los ámbitos de frontera, recomendando la realización de una exploración, con los sectores competentes en la materia, para analizar la factibilidad de avanzar en un acuerdo orientado a facilitar el tránsito transfronterizo de vehículos sanitarios (ambulancias aéreas o aeronaves de emergencia, ambulancias terrestres, entre otros) para el traslado primario de pacientes.




Finalmente, acordaron que la X Reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación en Materia de Salud Argentina-Chile se realizará el próximo año en Argentina, en una fecha a convenir por los respectivos Ministerios de Salud.


EDUCACIÓN Educación Superior


Se congratularon por la próxima entrada en vigor, el 13 de octubre de 2013,del “Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Títulos Profesionales y Licenciaturas y Títulos de Grado Universitario entre la República Argentina y la República de Chile”, como resultado de los compromisos asumidos en la “III Reunión Binacional de Ministros Chile-Argentina”, llevada a cabo en la ciudad de Santiago, Chile, en enero de 2011.


En cuanto al procedimiento de convalidaciones, se comprometieron a implementar un sistema de información que posibilite la aplicación del acuerdo desde la fecha prevista en el párrafo anterior.


Asimismo, destacaron la continuidad del Programa de Cupos Universitarios ofrecido por la República Argentina para que estudiantes chilenos puedan acceder a una carrera en universidades argentinas.


Expresaron también interés en mantener la continuidad del Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes Investigadores Argentina-Chile, en el que se selecciona proyectos de investigación conformados por jóvenes investigadores provenientes de universidades de ambos países.


Programa Nueva Ciudadanía, Cultura de Paz e Integración


En relación con el Programa Nueva Ciudadanía, Cultura de Paz e Integración, nacido del esfuerzo por fortalecer la cooperación entre Chile y Argentina en el ámbito educativo, específicamente, en la formación cívica, ratificaron el valor del programa y expresaron su satisfacción por el cumplimiento de la primera etapa del mismo: la finalización de la Guía de Orientaciones pedagógicas y propuestas didácticas.



Al mismo tiempo, se comprometieron a impulsar la segunda etapa del programa, incluyendo difusión virtual, capacitación docente e implementación en las aulas de ambos países.


Durante el transcurso de este año se convocará a una reunión del grupo de trabajo binacional para el diseño de las actividades de capacitación conjunta.


Desarrollo profesional docente (Formador de Formadores)


Considerando la importancia que ambos países asignan a la formación profesional docente, se comprometieron a trabajar en la identificación de instituciones dedicadas a este tema para que desarrollen un trabajo conjunto, a través de la formación de redes y la planificación de distintos tipos de acción tales como jornadas, seminarios e intercambios; así como investigaciones o estudios.


En el marco de la reunión del grupo de trabajo binacional del programa de Nueva Ciudadanía, Cultura de Paz e Integración, se realizará una reunión de trabajo conjunta entre los encargados de formación y capacitacióndocente de cada país.


Programa Educación, Arte y Cultura


Argentina realizó la presentación de este programa que promueve acciones de acceso y difusión de cultura en y desde las escuelas de todo el país y propone la inclusión de una localidad fronteriza en la ruta realizada por las Aulas Rodantes, con la participación de la comunidad educativa de ambos países.


Se comprometieron a articular las acciones correspondientes con los organismos involucrados (gobernaciones, municipios, ministerios de educación, comités de integración, etc.) y a acordar un cronograma de trabajo que permita la realización de este programa.


COOPERACIÓN ENTRE ACADEMIAS DIPLOMÁTICAS


Analizaron el funcionamiento del Acuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre Cooperación entre las Academias Diplomáticas suscrito el 26 de abril de 1996 y su Protocolo Complementario adoptado el 14 de diciembre de 2007.


Al respecto, se congratularon por elintercambio de becarios que se realiza desde 2008 en los cursos regulares de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (ACADE) y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Argentina (ISEN) y convinieron en mantener dicho intercambio conforme a las modalidades que ambas determinen. Asimismo, valoraron la importancia de promover un intercambio de becarios y expertos para los cursos especiales que se dicten, así como la idea de establecer una Cátedra conjunta.


 Recogieron con satisfacción el establecimiento de una Reunión Anual ISEN-ACADE, a realizarse alternativamente en Argentina y Chile, preferentemente en coincidencia con la sesión de alguno de los Comités de Integración donde, además de intercambiar experiencias de formación y capacitación, se desarrollen líneas de investigación académica.


CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


Reconocieron la labor realizada a la fecha en materia de ciencia, tecnología e innovación. Al respecto,manifestaron su interés en continuar profundizando la estrecha relación existente entre ambos países, y sugirieron las siguientes acciones:


  1. Abrir la convocatoria de proyectos de investigación conjunta entre el MINCyT y CONICyT en las áreas de: Biotecnología, Acuicultura, Tecnologías de la Información y Comunicación y Astronomía.

  2. Realizar en la ciudad de Buenos Aires una Reunión Bilateral sobre Buenas Prácticas en políticas e instrumentos de gestión de la innovación durante el primer semestre de 2014.

  3. Establecer programas de cooperación bilaterales entre TEC TV Argentina y TEC TV Chile con el propósito de definir acciones conjuntas para la popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, como por ejemplo el intercambio de programación.

Asimismo, manifestaron su satisfacción ante la inminente formalización del acuerdo marco que crea el Centro Argentino-Chileno en sistemas de ingenierías y matemática aplicada (CACIMA), entendiendo la importancia estratégica de la investigación científico tecnológica en las áreas mencionadas y la necesidad de perfeccionamiento de los recursos humanos y científicos de ambas naciones.


JUSTICIA


Resaltaron la importancia que posee la cooperación internacional entre ambos países y reafirmaron su compromiso de continuar trabajando en la integración, manifestando su interés de seguir desarrollando acciones conjuntas tendientes a lograr este objetivo con miras a profundizar y fortalecer las relaciones de amistad entre ambos Estados.


Cooperación jurídica internacional


Se congratularon de los avances en materia de difusión de los instrumentos de cooperación jurídica binacional, fundamentalmente en el ámbito de integración de fronteras.


 Penitenciario


En seguimiento a lo establecido en el Acuerdo Marco de Cooperación en Materia Penitenciaria suscrito por ambos países, en diciembre de 2012, firmaron un Protocolo operativo en materia post penitenciaria, con propósito de desarrollar un Seminario Binacional destinado a la transferencia de buenas prácticas y el intercambio de informaciones que puedan servir para el diseño de políticas públicas. Iniciaron asimismo la negociación de otros dos Protocolos operativos en materia penitenciaria sobre capacitación y especialización de funcionarios, los detalles operativos de los mismos serán trabajados a nivel técnico posibilitando así su próxima firma.


Acceso a la justicia


Destacaron la suscripción de los Acuerdos Complementarios del Memorando de Entendimiento sobre Acceso a la Justicia para la realización de actividades conjuntas:


  1. En     zona de frontera, dirigidas a promover la cooperación y el intercambio de información y experiencias en aquellas materias que se relacionen con la promoción y el fortalecimiento del acceso a la justicia de los habitantes.

  2. La     realización de una serie de videoconferencias en materia de acceso a la información jurídica, teniendo en cuenta los beneficios de la cooperación e intercambio de información y buenas prácticas en este campo, como un medio de acceso a la justicia al posibilitar el ejercicio de derechos.

Medios alternativos de solución de conflictos


Manifestaron su satisfacción por la suscripción del Memorando de Entendimiento en materia de Medios Alternativos de Solución de Conflictos, y resaltaron la importancia de llevar a cabo las acciones específicas para el cumplimiento de sus objetivos.


Coincidieron en la importancia de utilizar medios alternativos de solución de conflictos como herramienta para el acceso igualitario de los nacionales de ambos países a la justicia, además de considerar que esto implica una apreciable descarga de causas judiciales, con ahorro de tiempo, recursos y esfuerzos para la sociedad en su conjunto y para las instituciones de ambos países.


Recomendaron profundizar y ampliar el abordaje de los medios alternativos de solución de conflictos, particularmente la mediación a poblaciones vulnerables como la penitenciaria, la comunitaria y la educativa.


 Trata de personas


Se congratularon por la firma del Memorando de Entendimiento en materia de Cooperación y Asistencia Técnica para la Prevención de la Trata de Personas, coincidiendo en que resulta una herramienta que contribuye a la prevención y visibilización de este aberrante delito, así como a la atención integral a sus víctimas.


En el mismo sentido, se incluyó en el Memorándum la voluntad de fomentar políticas de monitoreo de avisos de oferta sexual, promoviendo la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual en los medios de comunicación.


Traslado de condenados


Coincidieron en la importancia de generar instancias de coordinación entre los operadores encargados de la cooperación jurídica de ambos países, a fin de realizar jornadas de difusión en materia de Traslado de Condenados, promover la utilización de los medios electrónicos de comunicación y las nuevas tecnologías, unificar criterios de buenas prácticas, difusión y distribución de la Guía de Traslado de Condenados y un relevamiento de aquellos instrumentos internacionales en la materia.


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


Se congratularon de los avances logrados en el marco del Plan de Acción 2013, y en razón de ello han decidido profundizar los acercamientos en materia de Seguridad Social, Inspección Laboral, Políticas Activas de Empleo, Salud y Seguridad en el Trabajo y Diálogo Social.


Coincidieron en la importancia que tiene en nuestros países la correcta y oportuna aplicación del Convenio de Seguridad Social, destinado a otorgar cobertura previsional a sus nacionales que migran o hayan migrado a uno u otro país, comprometiendo sus mayores esfuerzos para su mejor implementación.


Reafirmaron la importanciade la inspección laboral como herramienta fundamentalpara el control de la aplicación de la legislación y la formalización de la relación laboral. Por ello, pretenden profundizar los intercambios de experiencias que las partes poseen en este ámbito.


Por último, en lo referente a políticas activas de empleo, acordaron profundizar en un proceso hacia la homologación de la certificación de competencias laborales, y a compartir experiencias en materias de formación laboral, en especial, de jóvenes y personas más vulnerables, identificando las mejores prácticas que permitan su inclusión socio-laboral.


TURISMO


Reconocieron la importancia del turismo para el crecimiento y desarrollo económico de ambos países y ratificaron su compromiso de continuar trabajando en forma conjunta y coordinada en el Plan de Acción elaborado en el marco del Memorándum de Entendimiento en materia de Turismo, firmado el 1 de julio de 2011 en Santiago, Chile.


En tal sentido, manifestaron su interés en profundizar el vínculo turístico entre ambos países mediante la cooperación a nivel bilateral en Promoción Turística Conjunta en Mercados Lejanos, Acciones Promocionales Conjuntas en el marco del Rally Dakar, Circuitos Turísticos Integrados, Cooperación Técnica en Calidad Turística, Producto Turístico Nieve, Senderismo, Estadísticas y Pasos Fronterizos.


COOPERACIÓN SUR-SUR DESCENTRALIZADA


Destacaron el interés en impulsar la cooperación Sur-Sur, y en ese marco especialmente, la cooperación técnica descentralizada y fronteriza, apoyando la realización de proyectos entre los gobiernos sub-nacionales de ambos países.


Manifestaronsu satisfacción por definir las líneas de trabajo concretas para identificar los gobiernos sub-nacionales argentinos y chilenos con intención de asociarse para realizar proyectos de cooperación descentralizada, así como sus áreas de intervención y temas de interés.


Asimismo y a fin de dar cumplimiento a tales líneas de trabajo, decidieron incorporar la Cooperación Técnica en el ámbito de los Comités de Integración argentino-chileno, encomendando la creación de Sub-Comisiones de Cooperación, con el objetivo de conocer las iniciativas de interés de las regiones y provincias que puedan dar lugar a proyectos conjuntos.


MEDIO AMBIENTE Canquén Cabeza Colorada


Como resultado de las actividades que han venido desarrollando los organismos gubernamentales de ambos países y en virtud del acuerdo adoptado en la XIII Subcomisión de Medio Ambiente Chile-Argentina (Buenos Aires, 3-4 septiembre de 2012), se congratularon por el consenso logrado en el texto del Plan de Acción Binacional sobre el Canquén Cabeza Colorada, suscrito durante esta V Reunión Binacional de Ministros.


 Especies Exóticas Invasoras: Didymo (Didymospheniageminata)


Instan a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina y al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile a continuar el trabajo bilateral desarrollado, mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento para combatir la propagación del alga Didymospheniageminata, que se encuentran negociando ambas instituciones gubernamentales, en el marco de la Subcomisión de Medio Ambiente Chile-Argentina.


Principio 10


Valoraron la reciente incorporación de Argentina a la iniciativa vinculada a la Declaración sobre la Aplicación Regional del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.Esta iniciativa chilena, originada en el marco de la Conferencia de Río+20, tiene por objeto impulsar los derechos de acceso en la región.Con ello, manifestaronsu deseo de fortalecer el compromiso con el desarrollo sostenible, iniciando un proceso de cooperación que busque acordar un instrumento regional con el apoyo técnico de CEPAL.


Montañas


Expresaron su satisfacción por el trabajo que ambos países han venido efectuando en términos de fortalecimiento institucional para el desarrollo sostenible de las regiones de montañas, así comola cooperación y coordinación internacional alcanzadas en esta materia.


En el marco de los Diagnósticos Nacionales realizados por ambos países, incentivaron la creación de una plataforma binacional que permita el intercambio y difusión de buenas prácticas y la generación de proyectos que puedan replicarse a nivel regional.


CULTURA


Destacaron que el intercambio y la cooperación culturalconstituyenuno de los ejes fundamentales del proceso de integración y que, desde su especificidad,contribuyen al progreso social y económico de ambospaíses.


Valoraron el trabajo conjunto desarrollado en foros y organismos internacionales especializados en cultura, cuyo resultado se expresa en programas e iniciativas concretas de beneficio bilateral y multilateral, tales como eldesarrollo de Sistemas de Información Cultural en el ámbito Suramericano yla iniciativa Observatorio Iberoamericano de Cultura, el intercambio de experiencias en materia de promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales, así como el impulso conjunto para la puesta en marcha de nuevos programas de cooperación cultural.


Manifestaron su beneplácito por los avances que se reportan en las acciones destinadas a materializar la construcción del Monumento a la Integración ChilenoArgentina.Se congratularon por la realización de una reunión binacional que contó con la participación de entidades competentes de ambos países destinada a establecer un cronograma de trabajo.


Acordaron la definición delpolígonoactualizado donde se emplazará la obra y el inicio, durante el presente año, del desarrollo del proyecto de arquitectura del monumento queincluirá una estimación de los costos para su completa ejecución.


Instruyeron a sus representantes a dar continuidad a las tareas encomendadas, incorporando a todas las áreas competentes a fin de concretar la construcción del monumento.


Celebraron el sostenido avance en la realización de coproducciones cinematográficasque, hasta la primera mitad del año en curso, alcanza el númerode ocho iniciativas como producto de la acción coordinadaentre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina y a la Secretaría del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual de Chile.


Destacaron la necesidad de fortalecer la agenda cultural en el marco de los Comités de Integración.En este sentido, y con el objetivo depotenciar la cooperación cultural en el territorio de la frontera común, acordaron instar a estos a considerar en su plan de trabajo anual la selección de una iniciativa cultural binacional relevante, con el fin de distinguirla como práctica ejemplar.


El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina acuerdan, a partir del año 2014, otorgar el Premio Binacional de las Artes y la Cultura a las iniciativas seleccionadas en los Comités de Integración. Con tal fin,se comprometen a realizar los esfuerzos de coordinación y a otorgar los respaldos necesarios.


Destacaron la participación chilena en las actividades previas de la iniciativa argentina Mercado de Industrias Culturales de Suramérica (MICSUR), que se realizará en la ciudad de Mar del Plata entre los días 15 y 18 de mayo de 2014.Asimismo, se congratularon por la amplia participación de gestores y artistas argentinos en la tercera versión del encuentro internacional, especializado en música,AMPLIFICA.3, realizado en Santiago, Chile, el4 y 5 de abril del año en curso.Celebraron también la realización del II Festival de Cine de UNASUR, que se llevará a cabo en la ciudad de San Juan entre los días 13 y 20 de septiembre de 2013. Saludaron la primera edición del Encuentro Binacional de Orquestas Infantiles y JuvenilesMndes Musicales”, a realizarse en distintas ciudades de Chile y Argentina.


 Se congratularon por la realización conjuntadelhomenaje a Leonardo Favio que se llevó a efecto en Santiago,en mayo del año en curso, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Resaltaron que la actividad, que comportó una alta convocatoria de público, contó con la participación de unelenco argentino de alto nivel, la presentación de la totalidad de su cinematografía y la exhibición de una exposición fotográfica. En este sentido, acordaron replicar la experiencia, a través de otra actividad artística,arealizarse en Buenos Airesdurante el primer semestre del año2014.


DESARROLLO SOCIAL


Acorde con lo expresado tanto en la segunda, tercera y cuarta reuniones binacionales de Ministros Chile-Argentina realizadas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (6 de agosto de 2009 y 8 de noviembre de 2012) y Santiago, Chile (27 de enero de 2011), reafirmaron su compromiso para profundizar y seguir avanzando en la cooperación bilateral y trabajar conjuntamente en acciones destinadas especialmente a mejorar las condiciones de vida de todas y todos, reducir las desigualdades y brindar protección social a las personas o grupos en situación de vulnerabilidad, promoviendo la integración, la movilidad y el desarrollo social integral, que contribuye a la integración de nuestros pueblos.


Al respecto, destacaron la primera acción realizada el 16 y 17 de mayo del presente año en la ciudad de Buenos Aires, oportunidad en que se dio inicio a la etapa de cooperación bilateral entre ambos ministerios desarrollando un intercambio de conocimientos en el ámbito de las acciones llevadas adelante por el Programa de Atención de Niñas y Niños con Madres en Situación de Detención, con el propósito de progresar en el fortalecimiento institucional en ambos países, con la presencia de profesionales del Ministerio de Desarrollo Social de Chile.


En ese sentido, y como conclusión de este encuentro, acordaron avanzar en una segunda etapa en las siguientes materias:


  1. Rol   de las mujeres como delegadas de las unidades penitenciarias en el Marco del Código de Convivencia.

  2. Pre-egreso e integración social, sea en arresto domiciliario, libertad condicional o libertad definitiva articulado con el Programa Atención a Niñas y Niños con madres en situación de detención.

  3. Inclusión laboral, educativa y formación para el trabajo, como así también la articulación entre los diferentes organismos del Estado y la comunidad.

  4. Adecuación de las condiciones edilicias de las Unidades Penitenciarias Federales a espacios que favorecen el vínculo entre las mujeres detenidas y sus hijas e hijos: Centros de desarrollo infantil, talleres con madres, educación inicial externa, salidas recreativas e inclusión familiar en el marco de la situación de encierro.

AGRICULTURA


Establecieron dar continuidad a los acuerdos de la IV Reunión Binacional realizada en Buenos Aires en noviembre de 2012. Reconocieron el continuo y fluido diálogo bilateral entre ambos ministerios y acordaron seguir trabajando en la agenda bilateral acordada entre los organismos chilenos y argentinos competentes.


GÉNERO


Se congratularon por la suscripción del Convenio Interinstitucional entre el Consejo Nacional de las Mujeres de la República Argentina y el Servicio Nacional de la Mujer de la República de Chile, que tendrá por objeto desarrollar iniciativas conjuntasen favor de los derechos de las mujeres.


En este marco,se comprometieron a trabajar con particular énfasis en la prevención de la violencia de género y la protección y el acompañamiento a sus víctimas.


Acordaron continuar cooperando e intercambiando informaciónparacombatir el flagelo de la trata de personas. En tal sentido, celebraron la incorporación de Chile a la campaña “MERCOSUR libre de trata de mujeres” realizada en el marco del proyecto de cooperación entre la Reunión de Ministras y Altas Autoridades del MERCOSUR y la AECID, que alerta y sensibiliza sobre posibles situaciones de trata.


COOPERACIÓN CONSULAR Agenda Conjunta Chile-Argentina en el Marco de la Política Regional sobre Migraciones


Se congratularon por el importante consenso logrado en la visión y posición común suramericana sobre los procesos y desafíos de las migraciones internacionales, a partir de la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes. Esta visión está inmersa en el documento declarativo sudamericanoque será analizado con ocasión de la VIII Reunión Intersesional de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, programada para el 27 y 28 de agosto del presente año en Buenos Aires.Este documento es un aporte al debate del Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo,que se llevará a cabo en Naciones Unidas en octubre del presente año y se propone alcanzar un consenso global sobre la necesidad de una Convención Internacional sobre Migraciones Internacionales.


Programa “Violencia Intrafamiliar Migrante” (VIF Migrante)


Ambos países se felicitan y apoyan en el desarrollo del programa binacional de desarrollo de la red de atención consular a víctimas de violencia de género e intrafamiliar migrante,que en el marco de la Declaración Presidencial de marzo de 2012 y el Acta del Primer Encuentro Binacional del programa de abril del mismo año,se proponen constituir una red de atención, asistencia y derivación de las personas víctimas de violencia de género e intrafamiliar migrante,como expresión del compromiso de ambos países en la tarea de prestar atención a las personas vulnerables y asegurar el pleno ejercicio de sus derechos y dignidad.


Del mismo modo, se congratulan por la próxima suscripción en Buenos Aires del Acta de Entendimiento entre ambas Direcciones Generales de Asuntos Consulares que tiene como objeto dar sustento y apoyo al desarrollo e implementación de la red de atención consular a víctimas de violencia de género y VIF Migrante.


Encuentro de Integración Consular Binacional


Adicionalmente, se destaca la importancia de llevar a cabo el “IV Encuentro de Integración Consular Binacional”, proponiendo realizar este encuentro en Buenos Aires el cuarto trimestre de 2013. Se destaca la conveniencia de este foro como espacio para compartir experiencias y buenas prácticas en beneficio de los nacionales de ambos países.


DERECHOS HUMANOS


Destacaron la importancia en continuar trabajando conjuntamente en la promoción, fortalecimientoy protección de los Derechos Humanos, impulsando a nivel regional el fortalecimiento de los mecanismos existentes como son el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el marco de la OEA así como la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR; como también dentro del marco de la UNASUR cooperar en la conformación del Grupo de Derechos Humanos, de acuerdo a las actas de Quito y Lima.


Reiteraron la importancia de continuar fortaleciendo el Mecanismo de Consulta y Cooperación en materia de derechos humanos en seguimiento del Memorándum de Entendimiento firmado por los Cancilleres de ambos países en el marco de la alianza estratégica adoptada a nivel presidencial en mayo de 2006. Recalcaron que este diálogo posibilita el acuerdo sobre cuestiones fundamentales así como la organización de estrategias para avanzar conjuntamente como los socios naturales que son Argentina y Chile en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.


HERMANAMIENTOS


Manifestaron su beneplácito por el conjunto de acuerdos de hermandad que ya se han firmado entre diferentes entidades subnacionales, así como por aquellos que se encuentran en proceso de negociación. En este sentido, se congratularon por el reciente Acuerdo de Hermanamiento concertado el 18 de julio último, entre las ciudades -“cuna de la Independencia”- de San Miguel de Tucumán yde Concepción. Adicionalmente, se coincidió en la necesidad de promover la difusión de esta institución entre diferentes ciudades de ambos países, focalizando entre las que desarrollan una activa dinámica en el marco de los Comités de Integración que vinculan a Provincias argentinas con Regiones chilenas.


CUESTIÓN MALVINAS


Los Ministros de Chile reiteraron el respaldo del Gobierno y del Pueblo de Chile a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas,Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En este sentido, ratificaron la necesidad de que los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva de la disputa de soberanía conforme con las Resoluciones de las Naciones Unidas y las Declaraciones de la Organización de los Estados Americanos.


En este marco, reafirmaron las recientes declaraciones de MERCOSUR, UNASUR, CELAC y otros organismos regionales y reiteraron que los ejercicios militares del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes así como otras actividades unilaterales británicas tales como la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables de la Argentina, son contrarias a la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica a la disputa de soberanía y vulneran las resoluciones aplicables de las Naciones Unidas.


Los Ministros de Argentina expresaron su profundo agradecimiento en nombre del Gobierno y Pueblo argentino por el tradicional y valorado apoyo de la República de Chile en esta cuestión de trascendencia regional.


La delegación Ministerial de la República Argentina agradeció las atenciones y la hospitalidad recibidas.


[via rss]


Declaración V Reunión de Ministros de la Frontera Común Argentina Chile

lunes, 26 de agosto de 2013

Argentina reabrirá el canje de su deuda impagada

Argentina reabrirá el canje de su deuda impagada


Argentina reabrirá el canje de su deuda impagadaCristina Fernández espera que la tercera sea la vencida. La presidenta de Argentina anunció este lunes que enviará un proyecto de ley al Congreso para que se abra por tercera vez el canje de la deuda que entró en suspensión de pagos en 2001. Es una respuesta del país sudamericano ante el fallo del pasado viernes de la justicia de EE UU, que le ordenó que le pagara a acreedores litigantes el 100% de lo adeudado. Pero Argentina ofrece una quita de entre la mitad y dos tercios del valor de la deuda impagada. Ya lo hizo en 2005 y 2010 y consiguió que el 93% de las acreencias fueran cambiadas por nuevos títulos públicos con quitas de capital e intereses y plazos más largos. Pero el problema radica en el 7% restante.


El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ratificó el viernes un fallo de un juez de esa ciudad que en 2012 había ordenado el bloqueo de los pagos de la deuda reestructurada (el 93%) hasta que se abonara lo exigido por un grupo de acreedores, que incluía a los llamados fondos buitres, de capitales norteamericanos aunque radicados en paraísos fiscales, y ahorradores argentinos. Como Argentina se niega a pagar al 7% litigante el 100% de lo reclamado, la sentencia conducía a la suspensión de pagos del 93% del pasivo canjeado. Pero el Gobierno de Fernández ha apelado el fallo al Tribunal Supremo de EE UU, que debe decidir primero si acepta o no el análisis del caso, pues rechaza la mayoría de las apelaciones que le llegan.


Antes de la sentencia del viernes, Argentina había dicho que reabría el canje de deuda solo si el Tribunal de Apelaciones neoyorquino fallaba a su favor. Pero esa condicionamiento no convenció a los magistrados. De ahí que ahora Buenos Aires haya relajado sus pretensiones y reanude la reestructuración antes de que se conozca cualquier decisión el Tribunal Supremo estadounidense. Solo falta ahora que lo aprueben las dos cámaras del Parlamento argentino, donde el kirchnerismo y sus aliados cuentan con mayoría absoluta.


Los acreedores que rechazaron los canjes de 2005 y 2010 y que llevan 12 años sin cobrar ahora podrán aceptar unos bonos con quita. La pregunta es si los querrán, teniendo en cuenta que ya ha habido dos sentencias favorables en la justicia norteamericana. Sus representantes han dicho recientemente que no están interesados en un tercer canje de deuda. Pero la decisión de Argentina apunta más a mostrarle al Tribunal Supremo de EE UU su voluntad de pago. Claro que Fernández no quiere abonarle al 7% más que al 93% y además, al igual que su antecesor y fallecido marido, Néstor Kirchner (2003-2007), asegura que tampoco se puede comprometer a pagar una deuda sobredimensionada como la que tenía Argentina hasta su crisis de 2001.


“Así como fuimos el país que entró al (libro) Guiness (de los récords) por ser la deuda soberana más importante que se hadefaulteado (suspendido pagos), debemos estar también en los países que más hemos pagado y cumplido con nuestras obligaciones en los últimos diez años”, reivindicó la jefa de Estado argentina, que recordó que entre 2003 y 2012 su país abonó deudas por 173.733 millones de dólares. Fernández contestó al Tribunal de Apelaciones de Nueva York, que calificó a Argentina de “deudora recalcitrante”: “Digamos que más que ‘deudores recalcitrantes’ somos pagadores seriales, con un aditamento, esto lo hemos hecho con recursos genuinos”. Argentina redujo su pasivo público neto del 164,2% del PIB en 2002 al 18,8% en 2012, gracias a los canjes y a que el país no ha refinanciado vencimientos de deuda sino que los ha ido cancelando. Fernández admitió que su país carece de acceso a los mercados de capitales. A diferencia de países como Bolivia, que consiguen financiación barata, Argentina la ha perdido por la manipulación de estadísticas, entre otras medidas que han despertado suspicacias entre los inversores.


La presidenta argentina esgrimió los argumentos de por qué su país no quiere pagar el 100% de lo que reclama la minoría de acreedores demandantes: “Recuerdo que Kirchner dijo que los muertos no pagan las deudas. El argumento para la quita fue que se pagaban tasas (tipos de interés) exorbitantes, y el que invertía (antes de 2001) sabía de los riesgos”. Fernández dijo que su antecesor instauró una nueva lógica de que “hay que crecer para pagar, y no viceversa”. Y remató su idea de reabrir el canje:“Queremos una vez más demostrar la profunda vocación de hacer frente a los compromisos que tiene la República Argentina”. Cuando falta solo dos meses para unas elecciones legislativas, Fernández se anticipó a críticas por izquierda: “Por allí hay unos sectores mínimos que dicen que no hay que pagarnada, lo que sería disparatado, pero bueno es recordar que la República Argentina tiene además 40 millones de habitantes, que exigen responsabilidadpor parte de las autoridades del Gobierno y poder seguir garantizando el crecimiento de Argentina en un marco deseguridad jurídica y de hacerse cargo de las obligaciones”.


Ante el riesgo de que el fallo de segunda instancia de EE UU quede firme y de que los acreedores de la deuda reestructurada vean bloqueado el cobro de su dinero, Fernández también anunció este lunes que a ellos se les ofrecerá otro canje de bonos con las mismas condiciones de moneda, capital, tipos de interés y plazos, pero con legislación argentina, en lugar de norteamericana. De este modo, podrían seguir cobrando sin problemas, pero perderían el derecho de litigar el día de mañana ante la justicia de EE UU. Fernández se encomendó a Dios para pedirle que el Tribunal Supremo norteamericano falle a su favor y alertó que una sentencia contraria podría desalentar otros canjes de deuda en tiempos en que países como Grecia corren riesgo de requerir un nuevo rescate: “Mi primera decisión es pedirle a Dios que ilumine a la Corte Suprema de Estados Unidos, porque estaríamos ante un caso que tiraría abajo la reestructuración de deuda y que invalidaría otras reestructuraciones”.


 


[via Noticias sobre Latinoamérica]


Argentina reabrirá el canje de su deuda impagada

domingo, 25 de agosto de 2013

Siria acepta la inspección de la ONU ante la presión internacional

Siria acepta la inspección de la ONU ante la presión internacional


Siria acepta la inspección de la ONU ante la presión internacionalEl régimen sirio va a permitir a los especialistas de Naciones Unidas que inspeccionen el suburbio de Ghuta, al este de Damasco, donde según los opositores más de 1.400 civiles murieron el miércoles en un ataque con armas químicas ejecutado por las tropas de Bachar el Asad. La presión internacional ha llevado al Ejecutivo de Siria a ceder. Ahora la incógnita es cómo encontrarán el terreno los médicos y químicos de Naciones Unidos, después de que hayan pasado cinco días desde el supuesto ataque y de que el Ejército haya seguido bombardeando la zona. El tiempo y los impactos han podido borrar gran parte de los restos de gases tóxicos.


“Vamos a demostrar que esas acusaciones de los terroristas son falsas”, dijo este domingo el ministro de Exteriores sirio, Walid al Muallem, reiterando la versión oficial de que fueron los opositores quienes lanzaron el ataque con armas químicas. Horas antes, Reuters había desvelado que Al Muallem mantuvo una conversación el jueves con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en la que este le exigió “un acceso inmediato y sin restricciones” al distrito de Damasco afectado. Los disidentes marcaron cuatro puntos: Zamalka, Ain Tarma, Muadhamiya y Jobar.


El régimen difundió un comunicado a través de la televisión oficial en el que aseguraba que la aplicación del acuerdo es “inmediata”. Las partes “van a ponerse de acuerdo sobre la fecha y la hora de la visita del equipo” a los lugares pactados. La primera visita puede producirse hoy mismo.


La seguridad de la delegación está garantizada, según sostiene Damasco, porque se va a declarar un alto el fuego en las zonas seleccionadas. El opositor Ejército Libre de Siria (ELS), que tiene un amplio apoyo en el área afectada, dijo que protegería al personal de la ONU si fuese necesario.


La inseguridad en la zona fue uno de los argumentos esgrimidos la semana pasada por el Consejo de Seguridad de la ONU para no ampliar la misión de sus expertos, que llegaron hace una semana a Damasco para visitar tres lugares donde, supuestamente, se usaron agentes químicos durante la pasada primavera. Rusia y China vetaron entonces una resolución para exigir a Siria el acceso a los barrios afectados.


“Ghuta no está en la lista de espacios acordados”, insistían hasta ayer altos funcionarios de Damasco. Pero el Gobierno de El Asad ha tenido tres motivos esenciales para dar marcha atrás. Primero, la presencia en la capital de la jefa del departamento de desarme de la ONU, Angela Kane. Segundo, los datos revelados por la ONG Médicos Sin Fronteras, que el sábado informó de que tres hospitales de la provincia de Damasco con los que colabora atendieron el miércoles a 3.600 pacientes “con síntomas neurotóxicos”, de los que 355 murieron. La organización no tiene personal propio en esta zona —aunque está presente en seis hospitales en el norte de Siria—, pero insiste en la “confianza” que le ofrecen sus fuentes en el país.


El tercer y principal motivo es la amenaza de una “respuesta seria” lanzada por EE UU, Reino Unido y otros países occidentales. El presidente Barack Obama y el primer ministro británico, David Cameron, conversaron en la noche del sábado al domingo y convinieron en que se había acabado el tiempo de El Asad para despejar dudas sobre el ataque químico.


El ministro de Información sirio, Omram Zoabi, reaccionó advirtiendo de que cualquier acción militar occidental “no será un picnic”, sino una guerra “muy grave, una bola de fuego que inflamará Oriente Medio”.


Damasco se vio arropado por dos de sus socios esenciales. Irán recordó a Estados Unidos que hay una “línea roja en el frente sirio” y que cruzarla tendrá “graves consecuencias para la Casa Blanca”, dijo el número dos del Estado Mayor sirio, Masud Jazayeri. El Ministerio de Exteriores ruso, por su parte, emitió un comunicado en el que calificaba de “trágico error” la acusación contra el régimen de El Asad por el bombardeo químico y tildaba de “inaceptable” la postura de Londres y Washington, que enmarca dentro de una ola de “propaganda antisiria”.


También entró en liza Israel. Su primer ministro, Benjamín Netanyahu, defendió que los regímenes “más peligrosos del mundo no pueden tener las armas más peligrosas” y avisó de que “por si acaso, Israel tendrá el dedo en el gatillo” para actuar contra quien le “ataque”.


Mandos militares de 10 países tienen previsto analizar hoy a puerta cerrada en Jordania las posibles estrategias que se pueden adoptar contra Damasco si se demuestra su implicación en el ataque con armas químicas. Un debate que depende ahora, en parte, de las pruebas que logren aportar los inspectores de la ONU, que pueden precipitar o refrenar los planes de intervención —mediante ataques aéreos selectivos o la implantación de zonas de seguridad— barajados en los últimos días.


Otra opción es el refuerzo de los rebeldes del ELS, que ayer informó de que ha recibido 400 toneladas de armas desde Turquía, financiadas por países del golfo Pérsico, según informa Reuters.


El Frente Al Nusra, vinculado a Al Qaeda, amenazó también con lanzar ataques inminentes contra pueblos alauíes de Siria —la minoría musulmana a la que pertenece el presidente Bachar El Asad— en venganza por el ataque con armas químicas contra el distrito de Ghuta de Damasco.


 



Siria acepta la inspección de la ONU ante la presión internacional