sábado, 25 de abril de 2015

ONU: “El Mediterráneo vive una tragedia de proporciones épicas”

ONU: “El Mediterráneo vive una tragedia de proporciones épicas”


23 de abril, 2015 — Lo que actualmente ocurre en el Mediterráneo es una tragedia de proporciones épicas, señalaron los Altos Comisionados de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y para los Refugiados, Zeid Ra’ad Al Hussein y António Guterres, respectivamente.


Junto con otros titulares de organismos de la ONU, pidieron a los líderes europeos anteponer la vida humana, derechos y dignidad de las personas en su respuesta a la crisis humanitaria provocada por el cruce migratorio a través del Mediterráneo.


En su mensaje, piden a la Unión Europea ir más allá del plan de 10 puntos anunciado esta semana, que se centra en detener la llegada de los migrantes a las costas europeas.


“El trabajo policiaco solo no solucionará el tema de la migración irregular. Podría incrementar los riesgos y abusos que enfrentan los migrantes y refugiados”, señalan.


También solicitan un plan similar al Mare Nostrum del año pasado, abrir canales suficientes para la migración regular, trabajar conjuntamente con los países de origen y de tránsito para atender las causas que los llevan a la decisión desesperada de arriesgar sus vidas en el mar.




ONU: “El Mediterráneo vive una tragedia de proporciones épicas”

martes, 21 de abril de 2015

La geopolítica del petróleo

La geopolítica del petróleo


En el otoño pasado, con el desplome casi en vertical del precio del petróleo, algunos analistas dieron por acabado al cartel de los países exportadores de crudo, la OPEP. La decisión de Arabia Saudí, que lidera la organización, de no recortar la producción y permitir la caída de precios hizo pensar que el cartel había dejado de controlar el mercado. Era un comportamiento muy diferente al que los productores mantuvieron en la crisis asiática de 1998 y en la financiera de 2008, cuando acordaron recortar progresivamente la oferta de crudo hasta estabilizar los precios. Ahora la geopolítica ha entrado en juego.


“La caída del precio del petróleo refleja un fuerte aumento de la oferta procedente de Estados Unidos, la inesperada decisión de la OPEP de no recortar producción y una ralentizada demanda mundial, menos relacionada con el débil crecimiento global que con el aumento de la eficiencia energética y el desarrollo de fuentes alternativas”, explica Larry Kantor, jefe de análisis de Barclays Research, en una nota reciente. Atendiendo a ese entorno, sería difícil de entender que Arabia Saudí alcanzara en marzo su mayor nivel de producción en 30 años, con una oferta media diaria de 10,2 millones de barriles.


Ese aumento de la producción saudí coincide con el lanzamiento de la ofensiva militar sobre Yemen, una operación costosa y de largo plazo que exige unas finanzas saneadas. “El componente económico de la guerra favorece a Arabia Saudí más que a los Huthi. Y la coalición militar liderada por los saudíes, y apoyada por la inteligencia estadounidense, es muy superior a la de las milicias Huthi. Dicho lo cual, la coalición suní puede frenar el avance de los Huthi en Yemen, pero ganar la guerra y devolver la estabilidad al país no va a ser fácil”, apuntan Álvaro Ortiz y Tomasa Rodrigo, de BBVA Research.


Riad quiere frenar el avance de Irán en la región y quiere hacerlo antes de que un posible acuerdo con las potencias occidentales sobre el programa nuclear derive en el levantamiento de sanciones y, con ello, su vuelta a pleno rendimiento al mercado petrolero. Con esa perspectiva, el crudo ha recuperado en las últimas semanas parte de sus pérdidas y el barril de Brent, el de referencia para Europa, supera ya los 63 dólares.


En estos meses, Arabia Saudí ha centrado su estrategia en el mantenimiento de la cuota de mercado más que en revertir el desplome de los precios en más de un 50%. Ha optado, por ejemplo, por abaratar sus entregas de crudo en Asia, consciente de que otros productores de fuera de la OPEP, como Rusia o EE UU, no podían mantener por mucho tiempo los niveles de producción con unos precios en torno a los 40 dólares de meses atrás. Algunos analistas aseguran que la oferta de gas y petróleo de esquisto en Estados Unidos empezará a reducirse en la segunda mitad de este año y que eso reequilibrará la balanza a favor de Riad. Pero ya se ha puesto en marcha todo un plan de rebajas fiscales para los productores estadounidenses por si la situación se repite. La batalla del petróleo se perfila larga.


 




La geopolítica del petróleo

sábado, 18 de abril de 2015

Proclamación de Teherán - Conferencia Internacional de Derechos Humanos - Teherán, 13 de mayo de 1968

La Conferencia Internacional de Derechos Humanos,


Habiéndose reunido en Teherán del 22 de abril al 13 de mayo de 1968, para examinar los progresos logrados en los veinte años transcurridos desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y preparar un programa para el futuro,


Habiendo examinado los problemas relacionados con las actividades de las Naciones Unidas para promover y alentar el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales,


Teniendo presentes las resoluciones aprobadas por la Conferencia,


Tomando nota de que la observancia del Año Internacional de los Derechos Humanos coincide con un momento en que el mundo experimenta un cambio sin precedentes,


Teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que ofrece el rápido progreso de la ciencia y la tecnología,


Estimando que, cuando en tantas partes del mundo prevalecen los conflictos y la violencia, son más que nunca necesarias la solidaridad y la interdependencia del género humano,


Consciente de que la paz constituye la aspiración universal de la humanidad, y que para la realización plena de los derechos humanos y las libertades fundamentales son indispensables la paz y la justicia,


Declara solemnemente que:




  1. Es indispensable que la comunidad internacional cumpla su solemne obligación de fomentar y alentar el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales para todos, sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u opiniones políticas o de cualquier otra índole;

  2. La Declaración Universal de Derechos Humanos enuncia una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana y la declara obligatoria para la comunidad internacional;

  3. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, así como otras convenciones y declaraciones en materia de derechos humanos, aprobadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales regionales, han establecido nuevas normas y obligaciones que todas las naciones deben aceptar;

  4. Desde que se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, las Naciones Unidas han logrado sustanciales progresos en la definición de normas para el goce y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Durante este período se han aprobado muchos instrumentos internacionales de importancia. Pero aún queda mucho por hacer en la esfera de la aplicación de estos derechos y libertades;

  5. Las Naciones Unidas se han fijado como objetivo primordial en materia de derechos humanos que la humanidad goce de la máxima libertad y dignidad. Para que pueda alcanzarse este objetivo, es preciso que las leyes de todos los países reconozcan a cada ciudadano, sea cual fuere su raza, idioma, religión o credo político, la libertad de expresión, de información, de conciencia y de religión, así como el derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural de su país;

  6. Los Estados deben reafirmar su firme propósito de aplicar de modo efectivo los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en otros instrumentos internacionales en relación con los derechos humanos y las libertades fundamentales;

  7. La comunidad internacional se siente profundamente preocupada ante la notoria denegación de los derechos humanos que emana de la repulsiva política de apartheid. Esta política, condenada como un crimen de lesa humanidad, sigue trastornando profundamente la paz y la seguridad internacionales. Es imperativo, por tanto, que la comunidad internacional emplee todos los medios a su alcance para desterrar ese mal. La lucha contra el apartheid se reconoce como legítima;

  8. Es preciso lograr que los pueblos del mundo se den cuenta cabal de los males de la discriminación racial y se unan para combatirlos. La aplicación de este principio de no discriminación, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, constituye una tarea urgentísima de la humanidad, tanto en el plano internacional como en el nacional. Todas las ideologías basadas en la superioridad racial y en la intolerancia deben ser condenadas y combatidas;

  9. Ocho años después de que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, los problemas del colonialismo siguen preocupando a la comunidad internacional. Es urgente tomar medidas eficaces para asegurar el cumplimiento cabal de las disposiciones de la Declaración en todas partes;

  10. La denegación general de los derechos humanos que acarrean los actos de agresión produce indecibles sufrimientos humanos y provoca reacciones que podrían sumir al mundo en conflictos cada vez mayores. Es obligación de la comunidad internacional cooperar para erradicar tales azotes;

  11. La notoria denegación de los derechos humanos derivada de la discriminación por motivos de raza, religión, creencia o expresión de opiniones ofende a la conciencia de la humanidad y pone en peligro los fundamentos de la libertad, de la justicia y de la paz en el mundo;

  12. La creciente disparidad entre los países económicamente desarrollados y los países en desarrollo impide la realización de los derechos humanos en la comunidad internacional. Dado que el Decenio para el Desarrollo no ha alcanzado sus modestos objetivos, resulta aún más necesario que cada país, en particular los países desarrollados, procure por todos los medios eliminar esa disparidad;

  13. Como los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles, la realización de los derechos civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales resulta imposible. La consecución de un progreso duradero en la aplicación de los derechos humanos depende de unas buenas y eficaces políticas nacionales e internacionales de desarrollo económico y social;

  14. La existencia de más de 700 millones de analfabetos en el mundo es el tremendo obstáculo con que tropiezan todos los esfuerzos encaminados a lograr que se cumplan los propósitos y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La acción internacional para erradicar el analfabetismo en todo el mundo y promover la educación en todos los niveles exige atención urgente;

  15. La discriminación de que sigue siendo aún víctima la mujer en distintas regiones del mundo debe ser eliminada. El hecho de que la mujer no goce de los mismos derechos que el hombre es contrario a la Carta de las Naciones Unidas y a las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La aplicación cabal de la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer es una necesidad para el progreso de la humanidad;

  16. La comunidad internacional debe seguir velando por la familia y el niño. Los padres tienen el derecho humano fundamental de determinar libremente el número de sus hijos y los intervalos entre los nacimientos;

  17. Las aspiraciones de la joven generación a un mundo mejor, en que se ejerzan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales, deben ser alentadas en grado sumo. Es imperativo que los jóvenes participen en la determinación del futuro de la humanidad;

  18. Si bien los recientes descubrimientos científicos y adelantos tecnológicos han abierto amplias perspectivas para el progreso económico, social y cultural, esta evolución puede, sin embargo, comprometer los derechos y las libertades de los individuos y por ello requerirá una atención permanente;

  19. El desarme liberará inmensos recursos humanos y materiales que hoy día se destinan a fines militares. Estos recursos deberán utilizarse para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. El desarme general y completo constituye una de las aspiraciones más elevadas de todos los pueblos;



Por consiguiente,


La Conferencia Internacional de Derechos Humanos,




  1. Afirmando su fe en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales sobre la materia,

  2. Exhorta a todos los pueblos y gobiernos a consagrarse a los principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y a redoblar sus esfuerzos para ofrecer a todos los seres humanos una vida libre y digna que les permita alcanzar un estado de bienestar físico, mental, social y espiritual.


 


 


 


 


.



Proclamación de Teherán - Conferencia Internacional de Derechos Humanos - Teherán, 13 de mayo de 1968

lunes, 13 de abril de 2015

Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años

Su obra ‘Las venas abiertas de América Latina’ es un clásico de la literatura política


El escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido ayer en Montevideo a los 74 años de edad, será velado a partir de hoy en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, la inmensa sala de mármol en la que se celebran los actos más solemnes de la República de Uruguay. Pero los pasos de Galeano seguían sonando ayer en Montevideo, especialmente en la Ciudad Vieja que tanto visitaba el autor de Las venas abiertas de América Latina.


Antes de convertirse en un intelectual destacado de la izquierda latinoamericana, Galeano trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. Las venas abiertas de América Latina se publicó cuando Galeano tenía 31 años y, según reconoció después el escritor, en aquella época no tenía los conocimientos suficientes: “[Las venas abiertas] intentó ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria. No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada”.


El Café Brasileño (dígase “brasilero”) evitaba cuidadosamente toda señal de luto, con su dueño defendiéndose con uñas y dientes de los periodistas. Todo Montevideo sabe que Eduardo Galeano era un asiduo del local, que le gustaba sentarse en una de las mesas cercanas a la ventana y tomarse un café. “No vamos a decir nada, no vamos a hacer declaraciones. Por respeto a la familia. Era más que un cliente, era nuestro amigo. No vamos a hacer nada ni a decir nada”, repetía el dueño.


Galeano llevaba una semana en estado grave ingresado en un sanatorio de la capital. Desde 2007 padecía un cáncer de pulmón que se había agravado y sus apariciones públicas eran cada vez más escasas.


En la librería Linardi y Risso, especializada en libros antiguos, el propietario contaba que Galeano pasaba regularmente. “Buscada siempre libros sobre la historia política y social de América Latina. Venía por algo concreto, sabía lo que quería”, explicaba Andrés Linardi. La tienda vende una primera edición de Las Venas Abiertas de América Latina, “hasta hoy unos 400 dólares” y mostraba una dedicatoria del autor con uno de sus dibujos, el famoso “chanchito” de Galeano. El escritor se había reservado los derechos de sus libros en Uruguay y los publicaba con su sello, precisamente Ediciones el Chanchito. Así, sus obras alcanzaban un precio menor en el mercado local.


El semanario Brecha prepara una edición especial sobre Galeano, uno de los fundadores de esta publicación, heredera de Marcha, otra de las referencias de la prensa de izquierdas de América Latina. La directora de cultura, Rosalba Oxandabarat, explicaba que el escritor fue un apoyo constante para la revista e llegó a donar uno de los premios que recibió para financiarla. “Lo que más destaco de él es su independencia, su libertad de cátedra dentro del compromiso”, relataba Oxandabarat.


El senador José Mujica dijo que Galeano era “un elegido” que “a los largo de los últimos cuarenta años nos dignificó en América Latina”. El expresidente añadió que el escritor era “un autodidacta que se fue puliendo así mismo y masificó una cultura difícil de encontrar en un universitario”.


En las pasadas elecciones, Galeano volvió a mostrar apoyo al izquierdista Frente Amplio, lo que motivó una carga de la oposición del Partido Nacional, que en su programa proponía impulsar otros referentes culturales.


En 2009, durante la Quinta Cumbre de las Américas, el expresidente de Venezuela Hugo Chávez le regaló un ejemplar de esta obra de Galeano —prohibida por la censura de las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile— a Barack Obama. El escritor fue preguntado después sobre este episodio. Respondió: “Ni Obama y ni Chávez entenderían el texto[…]. Él [Chávez] se lo entregó a Obama con la mejor intención del mundo, pero le regaló a Obama un libro en un idioma que él no conoce. Entonces, fue un gesto generoso, pero un poco cruel”.


La última aparición pública de Galeano tuvo lugar a finales de febrero, para recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales. El mandatario visitó Montevideo con motivo del cambio de mando entre Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez. En las fotos, Galeano aparecía delgado y sonriente, mientras recibía un libro de manos de Morales con los argumentos bolivianos para exigir una salida al mar, que bautizó como el “Libro del Mar Robado”.


[via Noticias sobre Latinoamérica]

Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años

domingo, 12 de abril de 2015

El Papa define como genocidio la matanza de armenios hace un siglo

El Papa define como genocidio la matanza de armenios hace un siglo


“Ahí donde no persiste la memoria significa que el mal mantiene aún la herida abierta”. El papa Francisco apeló hoy a la necesidad, incluso a la obligación, de recordar los horrores del pasado durante la conmemoración del centenario de lo que consideró como “el primer genocidio del siglo XX”, el asesinato, ordenado por las autoridades otomanas durante la Primera Guerra Mundial, de más de un millón y medio de armenios. “Esconder o negar el mal”, advirtió Jorge Mario Bergoglio durante una ceremonia celebrada según el rito armenio en la basílica de San Pedro, “es como dejar que una herida continúe sangrando sin curarla”.


En protesta por las declaraciones del Papa, el Gobierno turco ha convocado al embajador del Vaticano en Ankara para pedirle explicaciones por lo ocurrido. Ya en su visita a Roma el pasado marzo, el ministro turco de Asuntos Europeos había dejado claro que su país no aceptaría que el Pontífice oficiase una misa en honor a las victimas armenias o utilizase la palabra genocidio. Turquía rechaza las acusaciones de genocidio y sostiene que los cientos de miles de muertes de armenios otomanos que se produjeron durante las deportaciones de 1915 se derivan de las duras condiciones en que fueron obligados a marchar hacia los desiertos de Siria.


El Gobierno de Armenia, un país independiente desde 1991, calcula que entre 1915 y 1923, los otomanos, alineados junto a Alemania en la Gran Guerra, practicaron el exterminio de más de un millón y medio de personas y deportaron a otras 600.000. Turquía, surgida tras la desaparición del Imperio otomano, reconoce las masacres sufridas por el pueblo caucásico, pero se niega a calificarlas de genocidio –el extermino sistemático de un grupo social por razón de su raza, religión o nacionalidad– y las sitúa dentro de los horrores generados por la guerra. Esa negativa del gobierno de Ankara supone uno de los escollos para la integración de Turquía en la Unión Europea (UE).


Ya Juan Pablo II se había referido al exterminio armenio como “el primer genocidio del siglo XX”, situando a continuación los perpetrados por el nazismo y el estalinismo. El papa Francisco, quien suele alertar sobre la existencia en la actualidad de una “tercera guerra mundial” difusa, provocada por los conflictos armados que tienen lugar en muchos lugares del planeta, señaló que esta especie de nuevo genocidio está provocado por la indiferencia general y colectiva: “Es el silencio cómplice de Caín, que exclama: ¡A mí qué me importa!”.


“Parece”, añadió Francisco, “que la familia humana rechaza aprender de sus propios errores causados por la ley del terror. Y así, aún hoy, hay quien trata de eliminar a sus semejantes con la ayuda del silencio cómplice de otros que permanecen como espectadores”. El Papa dirigió un mensaje a la población armenia para que “recupere el camino de la reconciliación”.




El Papa define como genocidio la matanza de armenios hace un siglo

sábado, 11 de abril de 2015

Obama y Castro dejan atrás el conflicto que dividió América

Obama y Castro dejan atrás el conflicto que dividió América


Un saludo entre Barack Obama y Raúl Castro, al inicio de la VII Cumbre de las Américas, dio esta noche la primera señal del deshielo entre EE UU y Cuba, adversarios desde hace más de medio siglo. La reunión prevista para el sábado entre ambos presidentes, más prolongada y sustantiva que el primer encuentro, debe certificar que la reconciliación es irreversible.


Obama y Castro se reunirán en los márgenes de la VII Cumbre de las Américas, que ha comenzado este viernes y terminará el sábado en Panamá. La reunión, precedida de una cuidada coreografía destinada a preparar la foto de la reconciliación, es la primera entre dos mandatarios de Cuba y EE UU desde que en 1956 Dwight Eisenhower y Fulgencio Batista se reunieron, también en Panamá.


Después llegaron la revolución castrista, la invasión fallida de exiliados cubanos, la crisis de los misiles y décadas de confrontación y resentimientos entre el régimen castrista y la superpotencia mundial. El Muro de Berlín cayó en 1989, pero la Guerra Fría en el Caribe ha perdurado un cuarto de siglo más, hasta que el 17 de diciembre pasado Obama y Castro anunciaron el fin de la enemistad con vistas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y, en última instancia, del levantamiento del embargo a la isla.


No hay política ni diplomacia sin gestos. La Cumbre de las Américas, la primera en la que Cuba participa desde que este foro empezó a celebrarse en 1994, es la ocasión para que Obama y Castro hablen con tiempo y para que los fotógrafos y camarógrafos fijen para los libros de historia un proceso en el que ambos líderes se juegan el legado.


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IIz3q-dt7ng


“Entramos en un nuevo territorio”, dijo Ben Rhodes, consejero de seguridad nacional adjunto en la Casa Blanca. “El motivo por el que hemos llegado aquí es que el presidente cree que el enfoque basado en el aislamiento (…) ha fracasado”. Fidel Castro y su hermano, Raúl, han sobrevivido a 10 presidentes de EE UU; décadas de medidas punitivas no han logrado cambiar a una de las últimas dictaduras comunistas del mundo.


Las horas previas al inicio de la cumbre fueron un intenso sprint de mensajes, reuniones y gestos destinados a evitar que se estropease la escenificación del deshielo. El miércoles, antes de volar a Panamá, Obama y Castro hablaron por teléfono. Era su segunda conversación: la primera, más extensa, se desarrolló el 16 de diciembre pasado, horas antes del anuncio de la nueva política.


El jueves por la noche, ya en Panamá, el secretario de Estado John Kerry se reunió con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez. Era la primera reunión oficial entre los jefes de las diplomacias estadounidense y cubana desde la que mantuvieron, en 1958, John Foster Dulles y Gonzalo Güell.


Todas las comparaciones, en cada paso de la normalización entre Washington y La Habana, remiten a antecedentes de hace décadas. Cuando, en un encuentro con la prensa, un periodista preguntó a Rhodes si la reunión de Panamá era equiparable a reuniones anteriores, como la de Eisenhower y Batista o la del entonces vicepresidente Richard Nixon con Fidel Castro, en 1959, el asesor de Obama respondió: “Me parece una comparación adecuada”.


La de Panamá es la primera reunión, pero no la primera vez que dos líderes estadounidense y cubano se saludan desde el encuentro de Eisenhower y Batista, cuando Obama no había nacido y Raúl Castro era un joven revolucionario a la sombra de su hermano Fidel. Bill Clinton y Fidel Castro se vieron brevemente durante una reunión de la ONU en Nueva York, en el año 2000. Y los propios Obama y Castro se saludaron durante unos segundos en Johannesburgo en 2013, durante los funerales de Nelson Mandela, el héroe de la reconciliación sudafricana.


Una de las incógnitas en vísperas de la cumbre era si Obama anunciaría la retirada de Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo. EE UU la incluyó en la lista en 1982, durante la presidencia de Ronald Reagan. La Administración Obama ha concluido que ya existen pocos motivos para mantener esta política. Todo está a punto para que Obama proponga la retirada de la lista, un gesto con un enorme potencial simbólico . El embargo, cuyo levantamiento definitivo depende del Congreso de EE UU, sigue en pie.


Toda cumbre internacional tiene mucho de teatro y dramatización, y una de las tramas paralelas es el anuncio de la retirada de la lista. Podría aprovechar para hacerlo en la reunión con Castro o esperar unos días. El siguiente paso, también cargado de simbolismo, será la reapertura de las embajadas. Las relaciones diplomáticas se interrumpieron en 1961.


En la coreografía de Panamá han sonado notas discordantes. EE UU ha desplegado sus esfuerzos, con una visita a Caracas de un emisario de Obama, para evitar que Venezuela arruinase la armonía. Y el acoso, durante actos previos a la cumbre, de disidentes cubanos por parte de activistas adscritos al régimen, ha revelado que para Cuba una cosa es el diálogo con EE UU y otra el diálogo con su oposición interna.


La Casa Blanca y el Departamento de Estado condenaron el viernes los actos violentos contra la oposición. Y en Panamá Obama ha coincidido con miembros de la disidencia en un acto de la sociedad civil latinoamericana.


La democratización de Cuba puede ser la consecuencia final de su apertura a EE UU, pero no figura entre los objetivos inmediatos de Obama, como tampoco figuraba entre los objetivos de Nixon cuando viajó a Pekín para reunirse con Mao Zedong en 1972, otra comparación que se escucha estos días.


“Estamos comprometidos con el establecimiento de relaciones diplomáticas, no con el cambio de régimen”, dijo Rhodes. “Estados Unidos no está en el negocio de derrocar gobiernos en América Latina”. Para Washington, el giro en la política cubana también es un giro en la política latinoamericana.


 




Obama y Castro dejan atrás el conflicto que dividió América

Malvinas: el Gobierno argentino presentó una denuncia penal contra empresas que operan ilegalmente en la plataforma continental de nuestro país

Malvinas: el Gobierno argentino presentó una denuncia penal contra empresas que operan ilegalmente en la plataforma continental de nuestro país





Jueves 09 de Abril de 2015. Información para la Prensa N°: 072/15






La Cancillería argentina y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con el patrocinio de la Procuración del Tesoro de la Nación, presentaron hoy ante la Procuración General de la Nación una denuncia penal contra las empresas Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas Limited, Noble Energy Inc. y Edison International SpA, y sus directores, gerentes, síndicos o representantes, por llevar adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin haber obtenido la correspondiente autorización de la Secretaría de Energía.


La denuncia penal se efectuó en aplicación de la Ley N° 26.915, que modificó la Ley N° 26.659 referida a las condiciones para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, para incorporar la responsabilidad penal en que incurrirán las personas físicas y jurídicas que, sin la autorización del organismo competente, realicen actividades de exploración o explotación de hidrocarburos en el lecho o en el subsuelo del mar territorial o en la plataforma continental argentinos.


Las empresas denunciadas integran un consorcio responsable de la contratación de la plataforma semisumergible Eirik Raude, que el pasado 6 de marzo inició una campaña exploratoria en la cuenca Malvinas Norte, a unos 200 kilómetros de las Islas Malvinas, durante la que prevé perforar al menos seis pozos a lo largo de un período estimado de 240-260 días.


Previamente, el 2 de marzo de 2015 el Gobierno argentino comunicó a su par del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte su formal y enérgica protesta por el inminente inicio de actividades de perforación en búsqueda de hidrocarburos al norte de las Islas Malvinas, en áreas de la plataforma continental argentina sometidas a la ocupación ilegítima británica; mientras que el 9 de marzo presentó una nota a la empresa Ocean Rig, propietaria de la plataforma Eirik Raude, mediante la cual insta a la empresa a abstenerse de realizar actividades no autorizadas de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, y advierte sobre las posibles consecuencias legales de su accionar.


Desde 2012 el Estado nacional lleva adelante un plan de acciones legales, dirigido a proteger los recursos naturales bajo su soberanía y jurisdicción, y a rechazar las actividades hidrocarburíferas ilegales en su plataforma continental. Cabe recordar que en aplicación de la Ley N° 26.659, en 2013 la Secretaría de Energía inhabilitó por plazos de quince y veinte años a seis empresas británicas para realizar actividades en el país, por operar sin la autorización correspondiente en áreas próximas a las Islas Malvinas. Otras operadoras son objeto de actuaciones administrativas similares en la actualidad.


En los últimos, la República Argentina ha obtenido respaldos regionales (CELAC, UNASUR, MERCOSUR) a su posición, en relación con las ilegítimas actividades de exploración de hidrocarburos en su plataforma continental. En particular, foros regionales como el MERCOSUR y Estados Asociados, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Grupo de los 77 y China han reconocido el derecho nuestro país para adoptar acciones legales contra las actividades no autorizadas de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina.





 


[via rss]


Malvinas: el Gobierno argentino presentó una denuncia penal contra empresas que operan ilegalmente en la plataforma continental de nuestro país

domingo, 5 de abril de 2015

Georgia y la ‘política’ rusa de las anexiones

Georgia y la ‘política’ rusa de las anexiones


Las cuasi-anexiones por parte de Rusia en el espacio postsoviético afectan en gran medida la credibilidad de los Estados afectados. ¿Está la UE dispuesta a hacer algo al respecto?


Rusia formalizó recientemente lo que muchos consideran una anexión encubierta de Osetia del Sur. Se hizo mediante la liquidación de fronteras. La de Abjasia ya había quedado suprimida en noviembre. Ejército ruso inició maniobras militares de defensa antiaérea en ambas regiones.


Los documentos firmados, en noviembre y hace unas semanas, en Moscú se presentan como tratados de “alianza e integración”. Es probable que adopten la forma oficial de una confederación. Para Georgia esos tratados con los gobiernos marioneta de Abjasia y Osetia del Sur (que no son sujetos de derecho internacional) son la continuación de la política de cuasi anexiones del Kremlin.


La segregación –tras la breve guerra con Rusia de verano del 2008– no ha sido nunca reconocida por la comunidad internacional. En los años anteriores Georgia estuvo dispuesta a concederles un amplio margen de autonomía, pero ambos rechazaron todo lo que no fuera independencia. Tbilisi los considera “territorios ocupados” por las tropas rusas que disponen allí de bases militares.


Durante la guerra, fuerzas rusas intervinieron cuando Georgia lanzó operaciones militares para retomar Osetia del Sur. Occidente calificó las acciones de Moscú, cuyos soldados llegaron a las cercanías de Tbilisi, de desproporcionadas. Con la expulsión de las tropas georgianas y la ocupación del 20% de la superficie nacional tras la invasión rusa, continua la flagrante violación del acuerdo de cese el fuego de agosto de 2008.


Posteriormente, Rusia que domina las misiones de pacificación en las dos regiones, las reconoció como independientes, convirtiéndolas en un conflicto congelado, pues no han sido reconocidas internacionalmente.


Estos casos de Abjasia y Osetia del Sur muestran lo que puede ocurrir en la región ucraniana del Donbas si los rebeldes prorrusos consolidan militarmente sus posiciones.


Georgia es el país más disperso y abigarrado del Cáucaso desde el punto de vista étnico. Las relaciones con Rusia –pésimas durante los mandatos del anterior jefe de Estado, Mijaíl Saakashvili– siguen siendo complicadas. Formado en EE UU, Saakashvili gobernó a partir de la Revolución de las Rosas en 2003. Su política crecientemente autoritaria y su impaciencia precipitaron los acontecimientos que llevaron a la guerra. Perdió el poder en 2013. Sobre el ex presidente, ahora asesor especial en Ucrania, pesa una orden de captura en su país por abuso de poder.


Tras la guerra Georgia rompió relaciones diplomáticas. A finales de 2013 inició un lento proceso de normalización con su vecino del norte. Las relaciones plenas no se han restaurado.


Pese a los cambios políticos, la integración euro-atlántica sigue siendo el eje principal de la política georgiana. El presidente Giorgi Margvelashvili sigue por el camino de la plena autonomía geopolítica si bien, a diferencia de Saakashvili, intenta en la medida de lo posible reducir al mismo tiempo las tensiones y dialogar con Rusia.


El pretexto frecuentemente utilizado por Moscú para disfrazar sus ambiciones geográficas es el de proteger a los 25 millones de compatriotas que desde la desintegración de la URSS viven fuera de la Federación rusa. Lo sucedido en Crimea –cuya manipulación acaba de admitir abiertamente Vladímir Putin– ha llevado a que muchas ex repúblicas soviéticas miren con inquietud y recelo a sus respectivas minorías rusas. Se ha iniciado un programa de repatriación que apenas ha dado resultado por las trabas burocráticas impuestas a la inmigración de esos conciudadanos. Todo indica que le son más útiles al Kremlin en el extranjero.


Georgia no cuenta con una minoría rusa significativa. Se recordará que en Osetia del Sur y Abjasia lo que se hizo fue facilitar pasaportes rusos en masa a sus habitantes. La Unión Europea no reaccionó. Ni siquiera lo hizo EE UU que tenía en Tbilisi un tradicional aliado en el espacio postsoviético.


¿Qué va a hacer la UE en estos territorios a partir de ahora? La Unión trata de incrementar su presencia y perfil. El objetivo: contener la agresiva conducta rusa y evitar que la guerra de Ucrania se extienda al Cáucaso Sur ampliándose a toda la región del mar Negro. Unas primeras iniciativas diplomáticas se han dirigido a Abjasia. Al igual que Osetia del Sur, continua siendo económicamente dependiente de las subvenciones rusas para siquiera aparentar una autonomía y autogobierno de los que en realidad carece. En febrero el representante especial de la UE para el Cáucaso Sur, Herbert Salber, se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores de facto de Abjasia. El encuentro tuvo lugar un día antes de que Putin firmara la “alianza estratégica” con el área controlada por los separatistas.


Existen pocas esperanzas de que se llegue a algún tipo de acuerdo y de lograrse tendría que ser evitando condiciones previas que establecieran de una u otra forma la unidad de Georgia.


Abjasia hubiera saludado el establecimiento de una oficina de representación de la UE. Sus funcionarios de facto han venido insistiendo en que Bruselas les trate al mismo nivel que al Gobierno georgiano. Esto hubiera significado un cambio en la política europea y la Unión apoya claramente la soberanía de Tbilisi tanto sobre Abjasia como Osetia del Sur, territorio sobre el que la Unión no tiene prácticamente acceso.


Boris Iarochevitch, vicedirector de la Delegación europea en Georgia, se apresuró por ello a aclarar que la oficina en cuestión sería un “centro de información” para explicar naturaleza y funciones de la UE. Iarochevitch admite que el margen de maniobra de la Unión es muy estrecho en Abjasia, aunque insiste que debe utilizar “cualquier posibilidad de ampliar sus actividades además de su papel como mediador en las negociaciones de paz.


Los funcionarios en Tbilisi, impacientes por estrechar los lazos con la UE y, sobre todo, reintegrar Abjasia, se abstuvieron de más comentarios. Saben que la Unión no puede desafiar el poder de los miles de millones de rublos rusos en Abjasia.


Conseguir atraer a los territorios separatistas a su espacio económico –y conseguir que permanezcan en él– mediante acuerdos de integración resultará muy oneroso para Rusia. Pese a su economía en estado crítico, anunció recientemente planes de entregar 9.000 millones de rublos (unos 146 millones de dólares) de ayuda a Abjasia.


No se vislumbra una solución a corto o medio plazo. Ante la crisis de Ucrania aumenta la alarma de Bruselas que ve con preocupación cómo Putin aprovecha y maneja a su antojo los diversos conflictos congelados en la zona. Recuérdese que los del Cáucaso Sur incluyen asimismo el de Nagorno-Karabaj (sobre el que Azerbaiyán reclama la soberanía sin por ello reducir el papel de Rusia como mediador. La razón: Moscú apoya la integridad territorial de Azerbaiyán cosa que no hace en Georgia. Mientras tanto sigue vendiendo armas a los contendientes).


La política de cuasi-anexiones debilita a los Estados afectados restándoles credibilidad con muy serias implicaciones. Por ello, no habría que descartar un mayor protagonismo de la UE en la región.


Precisamente a finales de febrero, fueron a Bruselas los primeros ministros de Moldavia –amenazada por el conflicto congelado de Transniester– y Georgia. Los dos Estados han dado la espalda a Rusia de forma manifiesta para volverse hacia la UE. Los recibió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y habló con ellos sobre este mayor acercamiento. No faltan quienes critican a Tusk porque “no era el momento más adecuado”.


Moscú sigue considerando el final de la URSS como una humillación y la pérdida de la condición de gran potencia como trauma. Hasta que cambie esa actitud será muy difícil acercar posiciones. Las elites rusas hacen caso a su propia propaganda del peligroso avance oriental de la UE y la OTAN. En realidad lo que ha habido es un giro de los europeos del este hacia Occidente; comprensible tras la historia de opresión soviética. Una decisión soberana que no cabe condicionar con supuestas prerrogativas rusas en materia de seguridad.


Junto al telón de fondo de los diferentes intereses geoestratégicos tanto de la UE como de Rusia se quiso establecer una “asociación para la modernización”. Se trataba de cooperar en materia de justicia, educación, medio ambiente, salud, etcétera. Combatir la corrupción y construir el Estado de Derecho. Algo que se viene haciendo igualmente con otros países que han sufrido largos periodos de dictadura.


En suma, fortalecer las instituciones democráticas integrando la sociedad civil. Sin embargo, esto es tachado por Putin como un ataque a los valores rusos. Bruselas no ha querido o sabido darse cuenta de que esa “modernización” ha sido contemplada por el Kremlin exclusivamente desde la perspectiva tecnológica.


En la UE nos hacemos preguntas sin duda pertinentes en una democracia sobre todo durante un conflicto. ¿No ha habido también agresiones y planes de expansión de Occidente? ¿Se ha actuado ahora con el tacto suficiente? ¿Se ha provocado de forma innecesaria? ¿No se cae en la generalización fácil demonizando a la otra parte mediante la propaganda?


El asesinato de Boris Nemtsov –el último en una ya larga lista de opositores y periodistas– ejemplifica el peligro de adoptar una actitud crítica semejante en Rusia. Y eso, lamentablemente, no es propaganda.


La entrada Georgia y la ‘política’ rusa de las anexiones aparece primero en Esglobal.


[via Esglobal]


Georgia y la ‘política’ rusa de las anexiones