sábado, 19 de noviembre de 2016

Rusia retira su firma del tratado que rige la Corte Penal Internacional

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/11/1479298396_913115_1479299370_noticia_normal_recorte11.jpg?fit=618%2C355

Rusia retira su firma del tratado que rige la Corte Penal Internacional


El presidente ruso, Vladímir Putin, decretó este miércoles la revocación de la firma de Rusia del Estatuto de Roma, que rige la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya. Rusia había firmado el tratado el 13 de septiembre de 2000, pero nunca había ratificado su adhesión. El estatuto tampoco lo han firmado Estados Unidos, China, India, Israel, Cuba e Irak. La decisión del Kremlin llega un día después de que la Comisión de la ONU para los asuntos sociales y humanitarios reconozca la “ocupación temporal de Crimea” por parte de Rusia. Este martes en su informe anual, la fiscal de la CPI Fatou Bensouda calificó la situación en Crimea y Sebastopol equivalente a un conflicto internacional militar entre Ucrania y Rusia.


El portavoz del presidente Putin, Dmitri Peskov, calificó tal valoración como “absolutamente contraria a la realidad”. “Tal decisión es contraria a nuestra posición, es contraria a la posición que declararon los ciudadanos de Crimea participando en el referéndum cuando ellos tomaron la decisión de unirse con Rusia”, añadió Peskov. En cuanto a la decisión de no adherirse a la CPI, Peskov precisó que es una cuestión formal ya que Rusia de jure nunca estuvo bajo la jurisdicción de la Corte. “Es una posición que corresponde a los intereses nacionales del país”.


El Ministerio de Exteriores ruso explicó en un comunicado las causas de la decisión de Putin: “Por desgracia la Corte no cumplió las expectativas puestas en ella y no se convirtió en un órgano de justicia internacional verdaderamente independiente y prestigioso. Varias veces, en las sesiones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU, se había constatado el trabajo ineficaz y unilateral de la Corte. En 14 años de su funcionamiento, la CPI dictó solo cuatro sentencias gastando más de mil millones de dólares”.


La nota del Ministerio detalla qué es lo que provocó su desconfianza en la Corte. “Rusia se ve muy preocupada por la postura de la CPI hacia los acontecimientos de agosto del 2008 (conflicto en Georgia). El ataque del régimen de Saakashvili contra la ciudad pacífica de Tsjinvali, el asesinato de los pacificadores rusos generaron unas acusaciones contra las milicias de Osetia del Sur y los militares rusos. Por otro lado la investigación de las acciones y órdenes de cargos públicos georgianos consecuentemente se han entregado a la justicia georgiana y se han quedado fuera del foco de atención de la fiscalía de la CPI”.


Varios parlamentarios y diputados rusos ya han aplaudido la revocación del Estatuto de Roma. “La reciente decisión de la Corte Penal Internacional de calificar los eventos de 2014 en Crimea como una intervención armada vulnera gravemente las normas fijadas en la Carta de las Naciones Unidas sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación. La CPI también mostró su parcialidad y su dependencia de las potencias occidentales, que están tratando de tergiversar la imagen de Rusia en el mundo, presentando el retorno de Crimea y Sebastopol a Rusia como una ‘anexión”, dijo el jefe del Comité de asuntos internacionales de la Duma Leoníd Slutski.


“La decisión de Rusia de no participar en el Estatuto de la CPI, es decir, de revocar su firma de este documento, implica consecuencias jurídicas previstas por la Convención de Viena sobre los tratados internacionales de 1969”, añadió en su comunicado el Ministerio de Exteriores.


La decisión de Moscú llega en un momento complicado para el tribunal con sede en La Haya. Sudáfrica, Burundi y Gambia anunciaron recientemente que a pesar de haber firmado y ratificado el Estatuto de Roma y, por lo tanto, estar sujetos a la Corte Penal Internacional, van a retirarse y quedar fuera de la jurisdicción del tribunal, alegando que este es parcial y colonial por juzgar solo a personas africanas.




Rusia retira su firma del tratado que rige la Corte Penal InternacionalDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

La UE debate ofrecer a los socios que no quieren refugiados ayudar en las expulsiones

http://i1.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/11/1479470878_736205_1479471026_noticia_normal_recorte11.jpg?fit=618%2C315

La UE debate ofrecer a los socios que no quieren refugiados ayudar en las expulsiones


La Unión Europea trata de acotar el término solidaridad en el reparto de refugiados, un ejercicio que enfrenta a unos países con otros. La presidencia rotatoria de la UE, ahora en manos de Eslovaquia, ha presentado una propuesta para que los gobernantes que no acepten acoger refugiados puedan liberarse de esa obligación con otras alternativas. Entre ellas, ofreciendo una compensación económica a quienes sí acojan o implicándose más en las expulsiones de los migrantes que no tienen derecho a asilo. La idea solivianta a los países que soportan la mayor presión de llegadas, especialmente a Italia. Los ministros encargados de la Migración (en la mayoría de países, los de Interior) mantuvieron el jueves una cena de trabajo para debatirlo, pero no lograron un acuerdo. La discusión fue “abierta, a veces apasionada”, ha admitido el ministro eslovaco, Robert Kalinak.


La solidaridad es el concepto en el que se basa buena parte del engranaje europeo. El año pasado, cuando Europa enfrentaba una crisis de refugiados que condujo a más de un millón de personas a suelo comunitario, la Comisión Europea propuso un esquema de emergencia para aliviar a Grecia e Italia (los países con más llegadas) de 160.000 demandantes de asilo. Aunque ya debería haberse acomodado más de la mitad, apenas se ha trasladado a un 5%. En abril de este año, Bruselas puso sobre la mesa un nuevo sistema para hacer de ese reparto algo permanente si llegan nuevas crisis en el futuro.


Un bloque de países (principalmente los del Este) rechazó el esquema y empezó a cundir el concepto de “solidaridad flexible” para que los países reacios se pudieran desligar del compromiso. Con el fin de salir del atasco, Eslovaquia —uno de esos reticentes y ahora en el puesto de presidencia de la UE— propuso reconvertir el concepto en “solidaridad efectiva”, que permita a los Estados participar en aquello en lo que se sienten más capaces.


“Hay muchas maneras de expresar solidaridad, desde acoger refugiados reubicados hasta hacer contribuciones financieras”, argumentan fuentes diplomáticas favorables a este nuevo modelo, que destierra la idea de obligatoriedad para sugerir que, en caso de crisis, las contribuciones deberían organizarse “de manera voluntaria”, según el borrador de propuesta.


Pese a todo, el texto deberá rehacerse para acomodar otros intereses. Países como Alemania, Italia, Suecia y Grecia recelan de esa invención y así lo hicieron saber en la cena de anoche. Los detractores argumentan que, si todo el mundo puede quedar exento de la obligación de reubicar, el peso seguirá cayendo solo sobre unos pocos, como ocurre ahora. “Para mí está claro que debe haber un mínimo de solidaridad común y que cada Estado debe tener una participación efectiva en la acogida de refugiados”, ha reivindicado este viernes el ministro alemán, Thomas de Maizière.


¿Matrimonio flexible?


También la Comisión Europea está molesta con la deriva que ha adoptado el debate. “Es difícil comprender estos conceptos de solidaridad flexible o selectiva. No se entendería en otros contextos, por ejemplo si habláramos de matrimonio flexible o matrimonio selectivo. Podría funcionar en algunos casos, pero no estaría bien”, ha ironizado el comisario de Migración, Dimitris Avramopoulos, al término de la reunión que han mantenido este viernes los ministros en Bruselas (más allá de la cena del jueves).


España se alineó inicialmente en este debate con el bloque del Este, aunque poco antes de las elecciones de junio —y a la vista de que la opinión pública no respaldaba ese enfoque restrictivo— empezó a trasladar refugiados desde Grecia e Italia. Pero el ministro anterior, Jorge Fernández Díaz, seguía defendiendo que habilitar un sistema de reparto permanente, para cualquier situación de crisis, era contraproducente. Ningún representante del Ministerio del Interior español participó anoche en la discusión.


Encontrar un punto de equilibrio entre las dos posturas no parece sencillo. Pero los países miembros se han comprometido a allanar el camino para que los jefes de Estado y de Gobierno lo discutan en la próxima cumbre, a mediados de diciembre. Aun así, la solución definitiva se retrasará (Bruselas confía en que esté lista para junio de 2017). Lo más probable es que la próxima presidencia de la UE intente diseñar un sistema con varios paquetes de contribución (acogida, control de las fronteras exteriores, envío de expertos a los puntos más calientes de llegadas…). Cada Estado podrá elegir en qué grado contribuye a esos capítulos, pero habrá obligación de implicarse en todos. Está por ver que esa idea satisfaga a países muy cerrados a cooperar como Polonia y Hungría.




La UE debate ofrecer a los socios que no quieren refugiados ayudar en las expulsionesDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

Trump and the UN

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/05/OpiniJuris.jpg?fit=618%2C137

Trump and the UN


by Kristen Boon


Like most policy issues in his campaign, Trump’s references to the UN and multilateralism have been brief.   If one searches for Trump & the UN, the main hit are statements made in 2005 that he could do a much better job renovating the UN than the UN itself!



Apart from disparaging remarks about the Paris climate change agreement, the TPP, NATO and NAFTA made in the heat of the campaign, there has been no consistent message about multilateralism. Moreover, as Deborah noted in her post earlier this week, he has already (thankfully) retreated from some of these remarks.


To the extent we can make predictions at this point however, an observation in an IPI editorial last week has merit:   “a Trump presidency may challenge a post-World War II American record of establishing long-term global security alliances.”  Although the Trump World Tower is directly across the street from the UN, it seems unlikely it will be much of a pied-a-terre for real engagement with the UN.


At present, we know his top pick for UN ambassador is Richard Grenell, a former UN Spokesman and current media strategist.   His writings and thoughts on foreign policy are available here.  We also know Trump plans to pull the US out of the Paris Agreement that only entered into force in early November. Although Ban Ki Moon has gone on record to say that he is “sure [Trump] will understand …. [and] make a good and wise decision” and shift course on global warming and climate change, a source in the Trump campaign said it was “reckless” for the agreement to enter into force before the election.


There will be important reputational effects for the US as it seeks to withdraw from this treaty, particularly if the normal exit process is disregarded. That is to say nothing of the effect on the world’s climate. Moreover, the statement runs up against a basic tenet of international law that the legal entity in international law is the state, and the government is only the representative of the state.   The Obama Administration was clearly within its rights to sign the accord, and any “recklessless” must be attributed to Trump.    Unfortunately, Trump’s determination to upend the Iran deal may have a similar effect: destabilizing an important pact that took years to engineer while threatening to open up the nuclear race once again.


A few issues to watch as Trump takes over the presidency in the new year include the effect of a more like-minded approach between the US and Russia at the UN.   If Trump and Putin engineer a rapprochement, some of the recent deadlocks we have witnessed between the super-powers will evaporate, and may reinvigorate partnerships at the UN.   But what would this look like in practice? Less opposition to Russia’s expansionist tendencies?  Less use of the veto?   More opposition to references to human rights, protection of civilians in Security Council resolutions? Less activism? Shifting priorities for which regions the Security Council should engage with? Certainly for Syrians, the Trump presidency does not seem hopeful.   Yesterday Asad called Trump a natural ally in the fight against terrorism.


Moreover, institutions that challenge the US – take for example, the signal that the ICC may open an investigation into events in Afghanistan that implicate Americans – will both test his diplomatic mettle and provide easy fodder for critics of international institutions.   Trump’s relationship with the new Secretary General Antonio Guterres will also relevant. As both assume new leadership roles, their view on issues like migration and refugees could not be more diametrically opposed.  With two of the five P5 states (the UK and US) moving towards a more isolationist position, the global appetite for multilateralism has changed significantly, and the effects on dynamics within the UN will clearly be profound.





Trump and the UNDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

Rusia nunca fue parte de la Corte Penal Internacional, pero igual se retira

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/07/logoblogce-web1.jpg?fit=228%2C52

Rusia nunca fue parte de la Corte Penal Internacional, pero igual se retira


La firma del Estatuto de la Corte Penal Internacional por parte de Rusia no era una expresión del consentimiento de ese país en obligarse de acuerdo al derecho internacional, sino sólo una firma que luego necesitaba la ratificación de dicho Estado. Es el proceso lógico de celebración de un tratado, que comienza con una negociación que lleva a la aprobación de un texto normativo, que debe ser luego sometido a un control democrático de acuerdo con el derecho interno de cada Estado antes de estar en posición de prestar el consentimiento en obligarse por el tratado en cuestión. Era la situación de Rusia, que como EE.UU. al finalizar el mandato del Presidente Clinton, había firmado el Estatuto,  pero no se había obligado definitivamente. El Presidente Putin ha seguido el ejemplo del Presidente G.W. Bush en mayo de 2002: ha desfirmado el tratado. En otras palabras, dado que la firma del texto de un tratado se entiende como una presunción a favor de convertirse en parte y obligarse por su contenido, la desfirma significa la expresión de la intención de no convertirse en parte del tratado y no aceptar obligaciones derivadas de la firma.


¿Qué obligaciones se derivan de la firma de un tratado en el que aún no se es parte? Algunos medios de comunicación han calificado de ‘simbólico‘ el acto de desfirma. Es cierto, pero solo en parte. Es un acto de carácter simbólico al menos por dos razones: por un lado, Rusia no era parte en el Estatuto y, en consecuencia, no tenía obligaciones derivadas de ese tratado; por otro lado, el acto expresa la voluntad de no obligarse por el tratado en el futuro. La parte que escapa a la mera simbología está ligada a las obligaciones que surgen de la llamada “obligación interina”, es decir, la obligación que tienen los Estados que han firmado un tratado de “no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor”. Así lo establece el artículo 18 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados. Es una obligación débil, pero es una obligación que el Estado firmante de un tratado adopta de buena fe y que puede, por tanto, generar responsabilidad internacional.


¿Cuál es la posición de los Estados firmantes que se desligan de la CPI al expresar su intención de no convertirse en partes del Estatuto? Todo parece indicar, según la lectura de la “obligación interina”, que esos Estados pueden adoptar cualquier tipo de conducta respecto del tratado que desfirman, incluso tomar medidas que supongan frustrar el objeto y el fin del tratado. Esa interpretación, sin embargo, no es correcta salvo quizá para los acuerdos internacionales que se asemejan a los contratos y que no regulan materias que afecten al orden público internacional. Para ilustrarlo con un ejemplo ficticio se podría pensar en el caso de que un Estado desfirme la convención que prohíbe el genocidio; la consecuencia de dicha decisión no implicará la desaparición de las obligaciones sustantivas que contiene dicha convención, porque están sustentadas en normas generales de derecho internacional. En el caso del Estatuto de la CPI, por supuesto, la consecuencia manifiesta de la desfirma es que el Estado que la práctica no se verá sometido a la competencia de la CPI por propia voluntad. Tratándose de Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tampoco es probable, por decirlo suavemente, que tenga que someterse a la competencia de la CPI como consecuencia de la remisión por el Consejo de Seguridad de una situación en que parezcan haberse cometido crímenes internacionales (art. 13(b) del Estatuto).


El carácter simbólico de la decisión de desligarse de la CPI adquiere toda su relevancia como un acto político, que pone de manifiesto el alejamiento de otra potencia mundial de una institución internacional joven con necesidad de adquirir una mayor legitimidad mediante la tendencia a la participación universal en sus procedimientos, que le permita evitar dobles raseros en la persecución de los crímenes internacionales. Es un momento difícil para la CPI, con varios Estados africanos que anuncian su retirada. El desafío de lograr una mayor y mejor participación para un tribunal tan ambicioso como la CPI requiere paciencia de muy largo plazo y la demostración de prácticas judiciales ejemplares y bien fundamentadas. Necesita también seguir siendo financiada generosamente y contar con el fundamental apoyo político de quienes creen en la justicia penal internacional.




Rusia nunca fue parte de la Corte Penal Internacional, pero igual se retiraDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 12 de noviembre de 2016

La inanición amenaza a más de 250.000 sirios sitiados en Aleppo

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/11/2299943h765.jpg?fit=618%2C412


La inanición amenaza a más de 250.000 sirios sitiados en Aleppo



GINEBRA.- La ONU alertó ayer que se acaba la comida para distribuir en la ciudad de Aleppo, y que la próxima semana ya no habrá más alimentos por la falta de acceso a esta zona del norte de Siria.


“Hay familias que no han recibido comida en semanas. La situación es realmente desesperante”, alertó ayer Jan Egeland, responsable de la asistencia humanitaria de la ONU en Siria. “Las últimas raciones alimentarias están siendo distribuidas en este momento”, declaró ayer. “No habrá nada más para repartir la próxima semana”, agregó durante una conferencia de prensa.


Egeland dijo que es “de suma urgencia” que se permita la entrada de equipos humanitarios para evitar “una catástrofe”. “Nadie quiere ver un cuarto de millón de personas muriendo de hambre”, sostuvo, por lo que mostró su “confianza” de que las partes en conflicto y las potencias que las apoyan permitan la distribución de asistencia.


“Las consecuencias de una no asistencia” serán “tan catastróficas que no puedo ni siquiera imaginarlo”, afirmó. Negar permiso para la entrega de ayuda significa “hambrear” a 250.000 personas, manifestó el funcionario.


Según el diplomático noruego, el este de Aleppo es la zona de Siria “que más les preocupa”, y advirtió que el invierno que está por iniciarse en el país árabe será el “peor” debido a esta situación.


Las 250.000 personas que viven en los barrios rebeldes de Aleppo están sitiadas desde hace más de tres meses por las fuerzas del presidente sirio, Bashar al-Assad, con ayuda de los bombardeos de Rusia. “Es una situación horrible”, dijo Egeland.


La ONU no ha logrado hacer llegar ayuda desde julio pasado, a pesar de las diferentes treguas observadas por las fuerzas sirias y rusas debido a la ausencia de autorización de las fuerzas beligerantes, explicó.


“Necesitamos la luz verde de todas las partes en el terreno. Necesitamos garantías de seguridad”, destacó Egeland, que precisó que 20 camiones esperaban en la frontera turca.


El funcionario recordó que la ONU volvió a pedir la semana pasada a las partes en conflicto que autoricen la entrega de ayuda médica; la asistencia humanitaria; la evacuación de 300 enfermos y heridos, y la entrada de personal médico en esa parte de la ciudad. Esos cuatro puntos no están condicionados entre ellos, aclaró Egeland.


“Necesitamos un compromiso total e ininterrumpido de Estados Unidos en Siria”, declaró Egeland cuando se le preguntó sobre la reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos.


“No he visto otro lugar donde haya habido tanta politización y manipulación de la ayuda como en Siria”, dijo. “Se trata de la peor crisis humanitaria, crisis de refugiados y conflicto desde hace una generación”, se lamentó Egeland.


Agencias DPA y EFE



[via El Mundo – lanacion.com]


La inanición amenaza a más de 250.000 sirios sitiados en AleppoDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

Primeras reacciones en América Latina a elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/09/header-01_left1.gif?fit=618%2C109


PRIMERAS REACCIONES EN AMÉRICA LATINA A ELECCIÓN DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS



Foto extraída de nota de prensa de DW


Después del mensaje de felicitación del Primer Ministro de Canadá, en el hemisferio americano, Colombia fue el primer Estado en circular formalmente un comunicado oficial de felicitaciones al Presidente electo de Estados Unidos. Su Presidente Santos fue el primero, a muy tempranas horas de la madrugada, en enviarle un mensaje en twitter al nuevo Presidente electo (ver nota de prensa).


Las felicitaciones externadas por parte de un Estado a la persona de un candidato electo (que aún no ha asumido oficialmente sus funciones como Jefe de Estado) pueden manifestar la intención de mejorar sustancialmente las relaciones bilaterales o enviar una señal de agrado por el resultado político de las elecciones. Este gesto puede delegarse a un alto funcionario como a un vicepresidente, a un ministro de relaciones exteriores o a un vocero o a un portavoz oficial si se considera innecesario que lo haga el mismo Jefe de Estado. La ausencia de manifestación por el contrario puede manifestar cierta negligencia, o bien algún tipo de desinterés en relación al futuro de las relaciones bilaterales entre ambos Estados. Puede también dejar entrever alguna cautela, e incluso algún tipo de reserva en relación al giro político que significa el resultado electoral obtenido en las urnas.


El silencio ante resultados electorales puede expresar una muy seria reserva ante un ejercicio electoral sumamente dudoso, tal como ocurrió en el caso de las elecciones para el tercer mandato intentado por Alberto Fujimori en el año 2000: al acto de investidura del 28 de julio del 2000 sólo participaron dos delegaciones (Nota 1).


En el caso de las elecciones en Estados Unidos del 2000, algunos Estados un tanto urgidos de saludar al nuevo Presidente electo norteamericano tomaron el riesgo de enviar felicitaciones prematuras a Georges W. Bush, las cuales debieron ser luego objeto de delicadas retractaciones ante la duda sobre el resultado final de las elecciones, y la decisión de proceder a un recuento de votos en Florida (Nota 2).


Las modalidades para externar felicitaciones a un Presidente electo son muy variadas, y en las siguiente líneas se intentará reseñar las felicitaciones recibidas por el Presidente electo Donald Trump por parte de Estados de América Latina únicamente.


MODALIDADES MODERNAS


Algunos jefes de Estado, como el de México, han optado por una vía menos formal enviando desde su cuenta en twitter el siguiente mensaje. “Felicito a EUA por su proceso electoral y le reitero a @realDonaldTrump la disposición de trabajar juntos en favor de la relación bilateral” (ver nota de prensa). De una manera muy similar el presidente de Bolivia recurrió a su cuenta en twitter (ver nota de prensa), así como el Presidente de Argentina (ver nota de prensa). Por su parte, la canciller de Argentina optó por enviar un mensaje desde su cuenta en twitter, en el que hace ver que hubiera deseado que fuese una mujer la ganadora de los comicios celebrados en Estados Unidos (ver nota de prensa). Ninguno de estos tres Estados ha considerado necesario enviar algún comunicado oficial adicional.


MODALIDADES USUALES


Mucho más tradicional en materia diplomática, en la que la forma tiene más relevancia que en otros ámbitos, la técnica de la declaración oficial o comunicado de prensa permite mayor precisión y darle mayor alcance y realce a ciertos aspectos, recurriendo al arte del verbo (como en todo texto oficial de un Estado hecho público). Los equipos a cargo de redactar este tipo de textos son particularmente cuidadosos con el uso de adjetivos, puntuación, formulación de cada frase, al tratarse de un texto que da a conocer la posición oficial de un Estado. Esta regla, como toda regla, conoce de excepciones: casos en los que lo que se lee es un texto mal redactado y con serios errores, como uno recientemente leído en Costa Rica (Nota 3).


Algunos Estados de América Latina han manifestado sus felicitaciones al Presidente electo norteamericano mediante comunicados oficiales, cuyo contenido es variable y denota alguna intención o reserva del mismo Estado, o bien algún tipo de preocupación.


En un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia con fecha del 9 de noviembre, se lee que:


El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, felicita al pueblo y al Gobierno de Estados Unidos de América por el espíritu democrático demostrado en la exitosa jornada electoral en la cual se eligió al nuevo Presidente de los Estados Unidos.


El Gobierno de Colombia felicita al candidato Republicano Donald Trump por su victoria en las elecciones y le desea éxito en las funciones que asumirá como nuevo Presidente de los Estados Unidos de América. Así mismo, expresa su voluntad de continuar fortaleciendo los lazos de amistad y de cooperación que han tenido los dos países.


La relación estratégica entre Colombia y Estados Unidos cuenta con el respaldo bipartidista y se ha caracterizado por una exitosa cooperación, un profundo diálogo político, así como una agenda diversificada de impacto positivo para ambos países“.


En declaraciones a la prensa, el Presidente Santos de Colombia había hecho saber que el candidato Trump no era de su preferencia (ver nota de El Tiempo y nota de HispanTV).


De igual forma, la cancillería de Panamá ha circulado el siguiente comunicado de prensa:


Miércoles, 9 de Noviembre de 2016


El Gobierno y Pueblo de la República de Panamá felicita al Pueblo de los Estados Unidos de América por su vocación democrática, demostrada una vez más en la celebración de las elecciones presidenciales, y saluda al Presidente electo Donald Trump y al Partido Republicano por la victoria.


A la vez, reitera la disposición por continuar fortaleciendo las históricas relaciones de amistad y cooperación, que como socios estratégicos han desarrollado la República de Panamá y los Estados Unidos de América, especialmente en temas de interés mutuo como el fortalecimiento de nuestras relaciones económicas, la seguridad y la paz“.


Por parte de Guatemala, su comunicado oficial incluye una referencia a la preocupación que tiene por la situación de los migrantes radicados en Estados Unidos:


El Gobierno de la República de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicita al Pueblo y Gobierno de los Estados Unidos de América por la celebración de las elecciones presidenciales realizadas el día de ayer y por demostrar una vez más su compromiso con los valores democráticos.


Asimismo, Guatemala felicita al Presidente electo, señor Donald J.Trump, por su victoria en los comicios presidenciales y le desea una exitosa gestión.


Guatemala hace votos porque las acciones que realice su administración, permitan reconocer el valioso aporte que hacen los Migrantes en los Estados Unidos y que sus políticas favorecerán y velarán por el respeto, bienestar y protección de la población migrante radicada en ese país.


El Gobierno de Guatemala manifiesta su deseo de trabajar de manera estrecha con su administración, en todas aquellas prioridades comunes de ambos países y de la región, así como reitera al Gobierno de los Estados Unidos el compromiso por continuar fortaleciendo la relación bilateral, que coadyuve al fortalecimiento e incremento del intercambio comercial, las inversiones y la cooperación para el desarrollo“.


Posterior a Colombia, a Panamá y a Guatemala, Costa Rica circuló el siguiente comunicado:


Costa Rica saluda al pueblo y Gobierno de los Estados Unidos de América por elección de Presidente Donald TrumpPUBLICADO EL 09/11/2016 09:26 AM


El Gobierno de la República de Costa Rica expresa su saludo al Honorable Pueblo y al Ilustrado Gobierno de los Estados Unidos de América por las elecciones presidenciales celebradas este 8 de noviembre de 2016, que han dado como resultado la elección del señor Donald Trump como Presidente.


Costa Rica expresa su reconocimiento al pueblo de los Estados Unidos de América que ha dado muestras de su probada vocación democrática y a las instituciones electorales por crear y garantizar las condiciones que permitieron llevar a cabo estos comicios.


“El pueblo de los Estados Unidos ha electo al señor Donald Trump como su Presidente. Felicito al señor Donald Trump y le deseo éxitos en su gestión”, aseguró el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto felicita al Presidente Electo Donald Trump por su elección y expresa su convencimiento de que los Estados Unidos de América y Costa Rica –que establecieron relaciones en 1851- continuarán profundizando sus tradicionales relaciones de amistad y cooperación, así como una agenda común de valores y propósitos compartidos en el plano bilateral, regional y mundial“.


En declaraciones a la prensa, el Presidente de Costa Rica había externado su preocupación con relación al candidato hoy Presidente electo (ver nota de Prensa Libre). Como detalle específico en la región, notemos que las elecciones realizadas en Nicaragua el pasado 6 de noviembre no han dado lugar a ningún comunicado oficial por parte de Costa Rica.


En el caso de Ecuador, el comunicado oficial de su Ministerio de Relaciones Exteriores es extremadamente corto: “El Gobierno del Ecuador felicita al pueblo estadounidense por la realización de las elecciones presidenciales, legislativas y de gobernadores, del 8 de noviembre de 2016.


El Gobierno del Ecuador espera mantener relaciones basadas en el respeto mutuo con la administración del presidente electo, Donald Trump“.


En el caso de El Salvador, su diplomacia indicó, al igual que la de Guatemala, su preocupación por los migrantes salvadoreños, llamando incluso “a la calma” a esta numerosa comunidad en Estados Unidos:


El Gobierno de El Salvador felicita al pueblo estadounidense por proceso electoral


El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicita al pueblo estadounidense por su participación en la jornada democrática que se desarrolló durante el día de ayer en esa nación.


Asimismo, saluda al nuevo Presidente electo de los Estados Unidos de América, Donald Trump, por haber alcanzado el triunfo en dicho proceso electoral.


El Gobierno salvadoreño hace votos por el fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones.


Al mismo tiempo, aprovecha la ocasión para hacer un llamado a la calma a nuestra comunidad en Estados Unidos y a sus familias en El Salvador y reitera a todos los compatriotas su compromiso firme para trabajar junto a ellos en garantizar que sean respetados sus derechos“.


A diferencia de Costa Rica, el Salvador emitió un comunicado con relación a las elecciones en Nicaragua, que se lee como sigue y puede ser comparado al texto anterior:


Lunes, 07 Noviembre 2016 08:28 Gobierno de El Salvador felicita a pueblo nicaragüense por proceso electoral


El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, saluda al pueblo nicaragüense por su participación en la jornada electoral que se llevó a cabo el domingo pasado, que según datos oficiales alcanzó el 65 por ciento.


Asimismo, expresa su felicitación al Presidente Daniel Ortega, quien, de acuerdo a los mismos reportes oficiales, encabeza los resultados con un 71 por ciento de los votos emitidos.


El gobierno conducido por el Presidente Ortega ha alcanzado hasta la fecha significativos avances y logros tanto sociales como económicos, en su búsqueda por el desarrollo y bienestar a favor de su pueblo. Como país miembro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador manifiesta su compromiso de seguir impulsando el fortalecimiento de la unidad regional y continuar trabajando en iniciativas conjuntas con Nicaragua y los demás Estados en beneficio de su pueblo”.


Notemos que México también externó sus felicitaciones a Nicaragua, en los siguientes términos, mediante comunicado de su Secretaría de Relaciones Exteriores:” Comunicado No. 505.- México extiende asimismo su felicitación al Presidente Ortega por su triunfo y reitera su interés en seguir estrechando los lazos de amistad y cooperación que históricamente han caracterizado la relación entre ambos países.


El Gobierno de México felicita al pueblo nicaragüense por la realización, el domingo 6 de noviembre, de una jornada electoral pacífica y ordenada en la que fue reelecto como Presidente de la República Daniel Ortega.


México extiende asimismo su felicitación al Presidente Ortega por su triunfo y reitera su interés en seguir estrechando los lazos de amistad y cooperación que históricamente han caracterizado la relación entre ambos países.


México y Nicaragua establecieron relaciones diplomáticas en 1839 y mantienen una relación dinámica y constructiva. El país es el tercer socio comercial de México en Centroamérica”


Volviendo a las elecciones en Estados Undios, se lee en medios de prensa que Cuba envío el siguiente comunicado (ver nota de prensa de Jornada): “El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz, envió un mensaje de felicitación al Sr. Donald J. Trump por su elección como Presidente de los Estados Unidos de América“. No se ha logrado acceder a la página oficial del sitio del MINREX de Cuba para revisar si el comunicado se limita o no a esta simple frase, y se agradecería a nuestros lectores remitirnos el texto completo de ser factible (al correo electrónico siguiente: cursodicr@gmail.com)


Por su parte, Brasil, desde el Itamaraty, ha circulado la siguiente carta enviada por su Presidente al Presidente electo en Estados Unidos Donald Trump. Al no ser un Presidente electo una autoridad, la diplomacia brasileña se ha cuidado de no remitir una carta usando las formalidades reservadas únicamente a un Jefe de Estado en ejercicio. Se limita a reproducir una carta enviada al Presidente electo.


Nota 443


Carta al Presidente electo norteamericano


09 de noviembre del 2016 – 11:56


Su Excelencia Señor Donald J. Trump Presidente electo de los Estados Unidos de América


Señor Presidente electo,


Le felicito por su elección como Presidente de los Estados Unidos.


Brasil y Estados Unidos son dos grandes democracias que comparten valores y mantienen, históricamente, fuertes relaciones en los más distintos ámbitos. Estoy seguro de que vamos a trabajar juntos para estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación que unen a nuestros pueblos.


Le deseo pleno éxito en el Gobierno de los Estados Unidos.


Michel Temer Presidente de la República Federativa de Brasil“.


La misma técnica consistiendo en remitir, desde un Ministerio de Relaciones Exteriores, a una carta personal del Presidente al Presidente electo Donald Trump fue usada por Perú (ver texto de la carta). Su cancillería se limitó a emitir el siguiente texto: “N° 557 – 09/11/2016 Nota Informativa 557 – 16 En la fecha, el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, envió una Carta de felicitación al Presidente electo de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, quien será el inquilino número 45 de la Casa Blanca. Acceda a la misiva en: http://bit.ly/2eUJaih Lima, 9 de noviembre de 2016″


Paraguay emitió mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores un texto en el que se puede leer que:


Comunicado del Gobierno Nacional sobre la Elección Presidencial en los Estados Unidos de América


El Gobierno de la República del Paraguay ha seguido con particular interés el proceso electoral de los Estados Unidos de América, que culminó con la jornada cívica y democrática celebrada el 8 de noviembre pasado, en que resultó electo el candidato del Partido Republicano, Señor Donald Trump.


El Gobierno paraguayo, presidido por el Presidente Horacio Cartes, felicita al Presidente electo, Señor Donald Trump, y a la vez expresa sus mejores deseos de éxito en el ejercicio de la Presidencia de esa Nación hermana.


El Gobierno de la República del Paraguay aspira a mantener y consolidar aún más el excelente nivel de las históricas relaciones de amistad y cooperación existentes, en el ámbito bilateral como multilateral, basadas en principios y valores comunes y compartidos como la democracia, el respeto y la promoción de los derechos humanos, la libertad, la solidaridad y la cooperación internacional“.


Finalmente, Uruguay también mediante sur Ministerio de Relaciones Exteriores emitió el siguiente texto: “COMUNICADO DE PRENSA Nº 114/16


El Gobierno de la República Oriental del Uruguay saluda a los Estados Unidos de América y a su Presidente electo, señor Donald Trump, por su victoria en las elecciones nacionales que tuvieron lugar el pasado 8 de noviembre.


Uruguay ha seguido con particular interés el proceso electoral, y felicita al pueblo estadounidense por su compromiso y apego a los principios y valores democráticos, los cuales son compartidos por ambos Estados.


El Gobierno de la República Oriental del Uruguay aprovecha esta oportunidad para expresar su intención de continuar consolidando la relación de amistad con los Estados Unidos de América tanto en el ámbito bilateral como multilateral, lazos que históricamente han sido de gran beneficio para las dos Naciones”.


Al momento de redactar esta breve nota, no se registra comunicado oficial de otros Estados de América Latina, posiblemente más distantes, reservados y cautos sobre el resultado de esta elección, en la que el tema de los migrantes y de la comunidad hispana en Estados Unidos fue objeto de inusuales y provocativas valoraciones por parte del candidato Donald Trump. No obstante, no se descarta que otros Estados de la región envien comunicados de felicitaciones en los próximos días.


LIBRE COMERCIO EN EL HEMISFERIO AMERICANO


En su campaña, Donald Trump cuestionó los tratados de libre comercio a los que es parte Estados Unidos. El Primer Ministro de Canadá ha declarado estar dispuesto a renegociar el NAFTA que une a Canadá y México con Estados Unidos (ver nota de prensa). En Costa Rica, al estar presidiendo los destinos del país un opositor al Tratado de Libre Commercio (TLC) con Estados Unidos (más conociddo como CAFTA-DR), adoptado mediante referendum el 7 de octubre del 2007 por un estrecho márgen de 48.844 votos (de un total de 2.654.627 votantes), el tema está cobrando particular interés.


Varios sectores han avanzado la idea de una posible renegociación de dicho instrumento comercial a penas se instale el nuevo ocupante en la Casa Blanca designado en la madrugada del día de hoy en Estados Unidos. Notemos que el actual Embajador de Costa Rica en Estados Unidos, Román Macaya, también propuso en su momento revisar este acuerdo comercial. En la Asamblea Legislativa, el diputado Otton Solis, fundador del Partido Acción Ciudadana (PAC) actualmente en el gobierno, es partidario de renegociar el TLC desde varios años y ha declarado en este día que el momento parece haber llegado para hacerlo (ver nota de La Nación). En el 2010, cuando fue candidato a la presidencia, había indicado que esta renegociación sería una de sus primeras acciones en caso de ser electo Presidente (ver nota de prensa). Como bien se sabe, los tratados comerciales no son normas pétreas y, si así lo disponen las partes, pueden ser modificados o revisados. En caso de que un Estado parte no este satisfecho con las disposiciones de un tratado y no obtenga de las otras partes su acuerdo para enmendarlo, puede también optar por denunciarlo, recurriendo a una figura (la denuncia) plenamente admitida por el derecho de los tratados consagrado en la Convención de Viena de 1969: remitimos a ese respecto a un estudio sobre la eventual denuncia de República Dominicana al CAFTA-DR, editada por la misma USAID.


Notemos que desde marzo del 2011, varios cables confidenciales de Wikileaks hechos públicos en Costa Rica, documentan de manera incuestionable la red de información que, desde la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica y desde COMEX (Ministerio de Comercio Exterior), logró garantizar la adopción de este tratado comercial en el 2007, en medio de fuertes tensiones y movilizaciones sociales (ver nota de prensa sobre información filtrada desde la misma Sala Constitucional y otra nota sobre estrategias tendientes a deslegitimar a los opositores al TLC). Pese a ser documentos públicos desde marzo del 2011 en Costa Rica, no se ha oído de sanciones o de la apertura de procedimientos administrativos contra funcionarios de la administración 2006-2010. En este artículo del analista Jorge Vargas Cullel, se lee que, además de la red de información privilegiada antes mencionada, los sectores favorables al TLC contaron con otra decisiva herramienta: “El SÍ contó con una evidente ventaja en materia de financiamiento político, lo que le permitió un gasto en publicidad en los medios de comunicación ocho veces superior en relación al gasto del NO: US$ 1,75 millones a US$ 0,21 millones


Cabe precisar que el tema de la renegociación del CAFTA-DR dio lugar, en octubre del 2016, a una carta de República Dominicana circulada a los demás Estados partes al CAFTA-DR solicitándoles renegociar este instrumento comercial (ver nota de La Extra). No se tiene información a la fecha de redactar esta nota sobre la respuesta dada por las autoridades de Costa Rica a esta solicitud dominicana del pasado mes de octubre, y agradecemos desde ya que nuestros lectores nos proporcionen información al respecto. La renegociación de tratados de libre comercio (TLC) o tratados bilaterales de inversiones (TBI) es un tema sobre el que COMEX se ha mostrado muy dicreto en los últimos años. Un reciente análisis (ver nota del Semanario Universidad) sobre la cantidad de dinero que Costa Rica deberá sufragar en el 2017 para enfrentar las demandas y arbitrajes internacionales que arrastra debido a las cláusulas contenidas en estos instrumentos puede explicar – al menos en parte – esta cautela extrema de las autoridades de COMEX.


RESERVA Y CAUTELA EUROPEA ANTE RESULTADOS EN ESTADOS UNIDOS


En Europa, las reacciones han sido muy variadas, desde el entusiasmo de la actual Primer Ministra en Reino Unido y el de su homólogo en Hungría a la extrema reserva de las máximas autoridades en Alemania, las cuales esperan rectificaciones y aclaraciones sobre lo oído durante la campaña electoral por parte de Donald Trump (ver nota del Huffingthon Post). El Presidente de Francia ha indicado ver que la elección de Donald Trump abre un período de “incertidumbre” (ver nota de Le Monde), mientras que la diplomacia alemana ha convocado a una reunión extraordinaria de los 28 Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) para analizar las consecuencias del resultado de las elecciones en Estados Unidos (ver nota de DW). Durante la campaña electoral, Donald Trump había manifestado su oposición frontal al Tratado de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos. Cabe recordar que Donald Trump se encontraba en el Reino Unido durante la votación sobre el “Brexit y que felicitó a los que votaron a favor de la salida del Reino Unido de la UE (ver nota de la BBC del 24 d ejunio del 2016).


En aras de completar la reacción en Europa, es de notar que la Unión Europea como tal envió una carta de felicitaciones suscrita por los Presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión de la UE (ver texto completo), la cual concluye indicando que: “We should consolidate the bridges we have been building across the Atlantic. Europeans trust that America, whose democratic ideals have always been a beacon of hope around the globe, will continue to invest in its partnerships with friends and allies, to help make our citizens and the people of the world more secure and more prosperous. We would take this opportunity to invite you to visit Europe for an EU – US Summit at your earliest convenience. This conversation would allow for us to chart the course of our relations for the next four years“.


A MODO DE CONCLUSIÓN


No existe ninguna obligación que derive específicamente del derecho internacional de manifestarse después de cada ejercicio electoral. Son criterios de oportunidad política los que usualmente priman en este tipo de decisiones. La embarazosa situación acaecida en relación a las felicitaciones “prematuras” enviadas por algunos Estados urgidos de manifestarse al Presidente electo Georges W. Bush en el 2000 denota además una carrera contra el tiempo de algunos para figurar entre los primeros en enviar sus mensajes: leemos que en el caso alemán sus autoridades declararon: “What can we do?” /…/ “It is complicated. One wants to be among the first sending congratulations and warm wishes” (ver declaraciones del representante alemán reproducidas en nota de prensa). Independientemente del esmero de algunos Estados para ser los primeros en enviar sus mensajes, se considera que este tipo de expresiones no derivan de ninguna obligación jurídica y que forman parte de lo que se denomina en la práctica diplomática la “cortesía internacional”. Un Estado acepta ser cortés manifestándolo o no manifestándose. Hace unos años, el jefe de la diplomacia de Costa Rica innovó en la materia, al indicar en declaraciones públicas que “no opinaría” y que “no estamos obligados a emitir ningún comentario sobre asuntos internos de los nicaragüenses” (sic.) en relación al resultado de las elecciones en Nicaragua del 2011.


Más allá de esta alternativa a todas luces original, no cabe duda que la sorpresa causada por la designación de Donald Trump como nuevo Presidente de Estados Unidos puede explicar en parte la cautela de algunos Estados, la reserva de muchos otros, en particular en América Latina. Al no haber sido mayormente abordado el tema de las relaciones entre América Latina y Estados Unidos durante la campaña electoral, serán sus primeros gestos como Presidente en ejercicio los que confirmarán si eran justificadas (o no) estas actitudes iniciales.


Nota 1: Se lee al respecto que “L´élection de M. Fujimori au Pérou, pour un troisième mandat, a soulevé de très nombreuses critiques de la part de la communauté internationale et très peu d´Etats se sont rendus a la cérémonie d´investiture (la Bolivie et l´Equateur)”. Véase TOURARD H., La qualité de Chef d´Etat, in SFDI (Société Française pour le Droit International), Le Chef d´Etat et le droit international, Colloque de Clermont-Ferrand, Paris, Pedone, 2002, pp.117-137, p.120.


Nota 2: Un ejercicio totalmente inédito tuvo lugar en el año 2000 con muchos de los telegramas de felicitaciones de varios Estados al Presidente electo de los Estados Unidos Georges W. Bush que debieron ser objeto de incómodas “retractaciones” ante la repentina duda sobre el resultado final de las urnas (en particular un grupo de Estados de Asia autores de “felicitaciones prematuras”). En el caso del Reino de los Países Bajos se lee que su diplomacia externó en aquellla oportunidad la necesidad de retractarse en los siguientes términos: “Given the fact that at this moment uncertainty exists about the outcome of the American presidential elections, the earlier statement … has been retracted” (ver nota de prensa de The Guardian).


Nota 3: como ejemplo reciente, remitimos al lector al comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica para explicar la actuación de su Presidente en Naciones Unidas, el pasado 20 de setiembre del 2016, reproducido al final de esta nota.




Primeras reacciones en América Latina a elección de Donald Trump a la presidencia de Estados UnidosDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Y si gana Trump?

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2015/11/logo-politica-exterior1.jpg?fit=540%2C90


¿Y si gana Trump?


Es la pregunta que muchos se hacen y pocos quieren responder. En el año del Brexit y los patinazos de las encuestas, una victoria de Donald Trump es improbable, pero no imposible. Sería un error descartarla de antemano. Al contrario, merece la pena asomarse al abismo de una hipotética presidencia Trump.


Supongamos que el candidato republicano gana las elecciones, convirtiéndose en el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos y, a sus casi 71 años, el más anciano en asumir el cargo. El impacto inmediato es predecible: desplome de las bolsas, pánico en las cancillerías, jolgorio entre unas pocas formaciones políticas, como Rusia Unida y los partidos xenófobos de la Unión Europea.


¿Y después? Los optimistas piensan que Trump mostraría su faceta pragmática, rodeándose de asesores prestigiosos. Pero hasta ahora –es decir, durante toda su vida–, el candidato republicano ha priorizado devoción sobre competencia en los personajes que le rodean. Con excepciones contadas, como Roger Stone o su hija Ivanka Trump, su círculo de confianza no acostumbra a rebatir sus ideas. Nada hace pensar que el ala oeste de Trump estaría llena de expertos con criterios independientes.


Trump asumiría la presidencia el 20 de enero. Su equipo de transición ya ha diseñado una batería de propuestas para deshacer el legado de su predecesor tan pronto como entre en el Despacho Oval. Aunque revertir las directivas presidenciales de Barack Obama es relativamente sencillo, anular reformas como la del sistema sanitario requeriría colaborar con el Congreso. Y Paul Ryan, con quien Trump choca recurrentemente, dirigiría un legislativo dominado por republicanos. Pero en el senado, los demócratas retendrían suficiente fuerza como para bloquear iniciativas de la Casa Blanca.


En lo que concierne a medidas propias, el programa de Trump es desolador. Según Anthony Romero, director de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), las promesas electorales del multimillonario amenazan la primera, cuarta, quinta y octava enmiendas a la Constitución estadounidense. Cumplirlas desgarraría al país.


El ámbito más contencioso es el de la inmigración. Trump pretende deportar a 11 millones de inmigrantes ilegales en dos años, o 15.000 personas cada día: imposible sin arrestos en masa, abusos policiales y el desbordamiento del sistema judicial. También ha prometido construir un muro “impenetrable, físico [sic], alto, poderoso, precioso” en la frontera con México. Un engendro cuyo precio cifra en 8.000 millones de dólares (el Washington Post calcula que costaría el triple). Otra promesa estrella del candidato, la de bloquear la llegada de musulmanes al país, encontraría un sinfín de trabas legales.


La economía se resentiría. La Brookings Institution calcula que el plan fiscal de Trump, que incluye reducciones generalizadas de impuestos, generaría un déficit de un billón de dólares a lo largo de la siguiente década. Las tarifas comerciales que amenaza con imponer a China y México costarían siete millones de puestos de empleo en EEUU, según un informe de la agencia de rating Moody’s. En marzo, la unidad de análisis de The Economist situó una hipotética presidencia Trump entre los diez mayores riesgos para la economía global, comparable a un aumento global del terrorismo islámico.



growth



La posición internacional de EEUU quedaría dañada. Además de emprender guerras comerciales con China y México, Trump ha prometido arruinar los logros diplomáticos de Obama en Irán y Cuba, suspender NAFTA y el TPP, descuidar la OTAN, anular el acuerdo de París y retomar los programas de tortura de George W. Bush. Paradójicamente, defiende una política exterior menos intervencionista que la de Hillary Clinton, una idea positiva, pero difícilmente reconciliable con el carácter volátil de quien promete ejecutarla. No es de extrañar que una victoria republicana sea la opción favorita en Moscú y tal vez Pekín.



¿Todo es negociable?


La clave es hasta qué punto el candidato republicano pretende llevar a cabo sus promesas electorales. Esta cuestión va al corazón del fenómeno Trump, en la medida en que obliga a confrontar la naturaleza del personaje: ¿fascista o farsante?


Everything is negotiable”. Trump ha admitido ante la prensa que, efectivamente, todo se puede negociar. El candidato republicano apela frecuentemente a su trayectoria como hombre de negocios para sugerir que puede ser razonable y alcanzar buenos acuerdos con sus adversarios. Careciendo de anclajes intelectuales, Trump dependería ideológicamente de una administración repleta de operadores republicanos convencionales. El multimillonario ya se ha plegado a la ortodoxia republicana en cuestiones como la política fiscal y la nominación de jueces. Todo esto sugiere que, aunque haría guiños controvertidos a una base extremista, Trump podría quedar parcialmente contenido. Es una hipótesis que sería mejor no tener que testar.


Por otra parte, existe una legión de columnistas biempensantes que consideran a Trump una aberración sin precedentes. Conviene desdramatizar y situar al personaje en el contexto histórico y la cultura política a los que pertenece. Nominado de un partido cuya tradición racista ha interiorizado, si bien la expresa con demasiada vulgaridad como para sacarle rédito electoral. Candidato en la era de un presidente que ha deportado más inmigrantes que ninguno de sus predecesores. Heredero de la costumbre de Ronald Reagan de mentir en campaña. Y, de ser electo, un presidente tan atrapado en conflictos de interés (con la Organización Trump) como lo estaría su rival con la Fundación Clinton. Trump es, mal que le pese a la mitad de su país, un producto profundamente estadounidense.


Guardar




¿Y si gana Trump?Derecho Internacional Público - www.dipublico.org

domingo, 6 de noviembre de 2016

Argentina y Uruguay comunican resultados de monitoreo ambiental conjunto a ríos Uruguay y Gualeguaychú

http://i0.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/09/header-01_left1.gif?fit=618%2C109


ARGENTINA Y URUGUAY COMUNICAN RESULTADOS DE MONITOREO AMBIENTAL CONJUNTO A RIOS URUGUAY Y GUALEGUAYCHÚ




Foto de la planta de producción de pasta de celulosa UPM (antiguamente Botnia) ubicada a orillas del Río Uruguay. Artículo de prensa de El Clarín (Argentina). Foto de bloqueo de una de las tres vías de acceso a Uruguay desde Argentina por parte de manifestantes argentinos en el mes de junio del 2007, artículo de sitio Dominiouruguay.com (Uruguay)


En un comunicado conjunto dado a conocer el pasado 3 de noviembre del 2016 (ver texto integral), Argentina y Uruguay anunciaron que sus delegados ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) remitieron los informes con “los resultados correspondientes a las actividades de monitoreo del Comité Científico en la planta Orión (UPM Ex Botnia), el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay y el río Uruguay en la zona de influencia de la planta Orión y el río Gualeguaychú“.


El Comité Científico, como Órgano Subsidiario de la CARU, permite de esta manera cumplir con lo establecido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en en año 2010, al hacerse cargo “de las actividades de monitoreo de acuerdo a las Notas Reversales del 30 de agosto de 2010 y el plan específico acordado el 14 de noviembre del mismo año“. Se lee en el comunicado conjunto que el “ informe corresponde a la implementación de 50 campañas en los casos de Orión (UPM-Ex Botnia) y el río Gualeguaychú entre junio de 2011 y julio de 2015, y a 32 campañas en el caso del río Uruguay en la zona de influencia entre setiembre de 2012 y abril de 2015. Cabe aclarar que las campañas posteriores a estas fechas informadas se encuentran en proceso de carga y validación de datos, a fin de ser informadas oportunamente“.


Recordemos que en abril del 2010, la CIJ dió respuesta a una demanda interpuesta por Argentina en el 2006 contra Uruguay, resolviendo que las plantas de celulosa ubicadas en Uruguay no provocaban un daño significativo ambiental a las aguas superficiales de este curso de agua internacional que es el Río Uruguay, y que ambos Estados debían proceder de forma conjunta a evaluarlo estableciendo un mecanismo conjunto. A pocas semanas de emitido el fallo de abril del 2010, ambos Presidentes se reunieron en aras de relanzar sus relaciones bilaterales muy deterioradas por este caso de la planta de Botnia, luego denominada UPM. Intensas negociaciones entre ambos Estados culminaron con un acuerdo muy detallado sobre estudios y monitoreo conjunto, anunciado por sus respectivos cancilleres en noviembre del 2010 (ver nota de prensa). Cabe señalar que las reuniones al más alto nivel entre dos Estados después de escuchar un fallo de la CIJ son la regla, con una notable excepción: Costa Rica y Nicaragua. En el mes de junio del 2014, el plan de ampliación de la planta de celulosa realizado de forma inconsulta por parte de las autoridades uruguayas dio pié para una amenaza de Argentina de recurrir nuevamente a la CIJ contra Uruguay a (ver una breve nota en este mismo blog).


Resulta oportuno mencionar que unos meses después de este episodio entre Argentina y Uruguay de junio del 2014, entró oficialmente en vigor la “Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1997 (ver texto completo). Este texto contempla una serie de reglas generales aplicables, desde la perspectiva ambiental, a los cursos de agua internacionales, cuya implementación conjunta permitiría a Estados ribereños evitar controversias tan dañinas como costosas para sus relaciones y sus aparatos diplomáticos. Sobre esta importante Convención, que a la fecha no ha sido ratificada por ningun Estado de América Latina (ver estado oficial de firmas y ratificaciones), remitimos a esta breve nota publicada en el sitio de DIPúblico (Argentina).


Los tres voluminosos informes técnicos presentados por los delegados de Argentina y de Uruguay sobre muestreos que iniciaron en junio del 2011 y se prolongaron hasta julio del 2015 están disponibles desde el pasado 3 de noviembre en su versión digital en este enlace de la CARU. Es de saludar la gran apertura y transparencia con las que ambos Estados han decidido divulgar estos resultados en forma conjunta.


En junio del 2016, Chile presentó una demanda ante la CIJ contra Bolivia con relación a las aguas del Silala (ver nota en este mismo blog), añadiendo una nueva controversia relacionada con un curso de agua internacional en el registro oficial de la CIJ. Cabe señalar que la ausencia de instancias de diálogo u otros mecanismos técnicos conjuntos puede causar este tipo de controversias entre Estados ribereños y que las comisiones mixtas fluviales, como entes técnicos a cargo de la gestión de un curso de agua internacional, son muchas, son muy diversas y funcionan en diversas partes del planeta.


Desde una perspectiva histórica, en un artículo publicado en La Nación en marzo del 2012 sobre las recurrentes controversias ente Costa Rica y Nicaragua a propósito del Rio San Juan (y que han alcanzado un hito nunca visto en los estrados judiciales de La Haya), recordábamos que: “…en muchos manuales se indica que las primeras organizaciones internacionales fueron precisamente comisiones mixtas fluviales como la del Rin (1831) y la del Danubio (1856), modelo seguido luego en un sin fin de ríos fronterizos“.




Breve bibliografía jurídica (en español) seleccionada sobre cursos de agua internacionales y daño ambiental transfronterizo


BOEGLIN NICOLAS,”Minería química a cielo abierto y políticas ambientales en la Cuenca del río San Juan (Nicaragua-Costa Rica) desde una perspectiva jurídica”, Revista Aqua-LAC (UNESCO), Vol.3, Nº2, Sept. 2011. pp.92-104. Disponible aquí.


BOEGLIN NICOLAS, “El fallo de la Corte internacional de justicia entre Costa Rica y Nicaragua: breves apuntes”, Diciembre 2015, OPALC / Sciences Po Paris, Disponible aquí.


DRNAS DE CLÉMENT ZLATA, “El fallo de la CIJ sobre las pasteras del Río Uruguay: lejos de la concepción de recurso natural compartido (Sentencia de 20/04/2010)”, 2011. Texto integral del artículo disponible en la red.


GARCIA ELORRIO MAGDALENA, “La privatización de las reclamaciones internacionales por daño transfronterizo ambiental ¿incipiente tendencia en la contaminación del Rin?”, Revista Cordobesa de Derecho Internacional (Argentina). Disponible aquí.


JUSTE RUIZ JOSE & BOU FRANCH VALENTINE, ” El caso de las plantas de celulosa sobre el Rio Uurguay: sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 20 de abril del 2010″, Revista REEI (España), 2011. Disponible aqui.


QUEROL MARIA, Estudio sobre los convenios y acuerdos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, en relación con sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos, CEPAL, 2002. Disponible aquí.


RODRIGUEZ JOHN, “La responsabilidad internacional del Estado: el caso de las plantas de celulosa y los bloqueos en el Rio Uruguay”, Universidad Javeriana (Colombia), 2009. Disponible aquí.




Argentina y Uruguay comunican resultados de monitoreo ambiental conjunto a ríos Uruguay y GualeguaychúDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 29 de octubre de 2016

Venezuela y el Mercosur

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/07/logoblogce-web1.jpg?fit=228%2C52

VENEZUELA Y EL MERCOSUR


Por Ricardo Arredondo & Leopoldo M. A. Godio


Años de gobierno autoritario, mala gestión económica, crimen violento y caos en Venezuela han resultado ser una combinación tóxica. En medio de esta crisis económica, política, social e institucional, debía producirse el traspaso de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Mercosur. Uruguay dejó la presidencia en julio, cuando acababa su mandato, y Venezuela la asumió, aunque Paraguay y Brasil se negaron a aceptar ese movimiento, lo que generó una crisis sin precedentes y un vacío de poder en el bloque. Venezuela reclama la PPT como suya y ha manifestado reiteradamente que ejerce esa presidencia.

La incorporación de Venezuela al bloque, en la Cumbre de Mendoza de 2012, se realizó de manera espuria, a la luz de la suspensión temporal del Paraguay en el ejercicio de su condición de miembro y sin que se hubieran cumplido los requisitos que los propios países miembros establecieron oportunamente.

En septiembre pasado, los Cancilleres de los Estados fundadores del Mercosur adoptaron la “Declaración conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur”, por la que decidieron: declarar un estado de urgencia que merece asegurar el funcionamiento del Mercosur; que la coordinación de las negociaciones externas sea realizada por los Estados fundadores; analizar nuevamente, el 1 de diciembre de 2016, el estado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por Venezuela en el Protocolo de Adhesión al Mercosur; y, de persistir el incumplimiento dar por terminado el ejercicio de los derechos inherentes a la condición de Estado Parte del Mercosur de Venezuela, hasta que los Estados Partes signatarios del Tratado de Asunción dispongan las condiciones para restablecer su ejercicio.

Los escenarios internos de los países de la región han venido experimentando una serie de cambios políticos significativos y de considerable alcance. Como afirmaron Busso y Zelicovich, “el triunfo de Macri en Argentina; la victoria de la oposición venezolana en el referéndum presidencial para iniciar un proceso revocatorio; la negativa vía plebiscito a Evo Morales para una nueva postulación en 2019 y el impeachment a Dilma Rousseff en Brasil; son las muestras más destacadas de dicho giro”.

La crisis en el Mercosur respecto de quién debe cubrir la PPT evidencia esa voluntad de renovación. La Declaración de los Cancilleres, intimando a Venezuela a dar cumplimiento a las obligaciones a las que se había comprometido, representa un cambio importante de política vis-à-vis este país, que hasta ahora había disfrutado de un apoyo latinoamericano casi unánime desde la victoria electoral de Chávez en 1999.

Un escenario posible a la finalización del plazo concedido es que Venezuela solicite una extensión temporal para cumplir los compromisos asumidos. Ello debería ser evaluado cuidadosamente porque, a la luz de lo actuado, es poco probable que aquel Estado haga suyas muchas de las normas del Mercosur. En este sentido, se ha sostenido que el gobierno con sede en Caracas jamás tuvo la intención de adaptarse a las normas económico-comerciales del organismo regional.

La eventual suspensión o terminación de los acuerdos que vinculan a este país con el Mercosur tiene todas las características de una metamorfosis cuya evolución resulta complejo predecir. La solución adoptada por los Estados signatarios del Tratado de Asunción procura solucionar las dificultades ocasionadas por la falta de liderazgo que acentúa la crisis del bloque, pone un varapalo a la integración regional y dificulta las negociaciones con la Unión Europea. Es de esperar que los Estados Parte puedan solventar sus diferentes aproximaciones a la cuestión, adoptar un criterio único y mantener el impulso de un proceso de integración que, aunque incompleto, ha sido mutuamente beneficioso para todos ellos.





Venezuela y el MercosurDerecho Internacional Público - www.dipublico.org

lunes, 24 de octubre de 2016

NOTAS 2º PARCIAL – COMISIÓN “A” – 20/10/2016




























































Apellido y NombreNOTA
AFFLITTO, PAULA10
ALCUAZ, JIMENA8
ANGELETTI, AGUSTINA9
ANTONETTI,GABRIELAAUSENTE
ASTARITA.MARIA AGUSTINA7
BALBÍN, MARIANA5
BARLETTA, FACUNDO2
BAULO NUÑEZ,MARIA LAURA5
BOJANOVICH, FEDERICO NATANAEL9
BORIES, SOLEDAD5
BRAMBILLA, ALEJANDRA2
CAR, MICAELA SABRINAAUSENTE
CASADO, IGNACIO AGUSTINAUSENTE
CASTELLANOS CARÚ, JUAN IGNACIO2
CASTILLO CIANCIO, CAMILA CLAUDIA7
DE VEGA, LUCIO ALFONSO8
DE ZORZI, FRANCO7
HERRERA, CARLA VICTORIAAUSENTE
LAUDISI, GIULIANA7
LUCCA, ELBA ROMINA4
LUCHESSI, MARIA CATALINA4
MARTÍN, RODRIGO ANDRES8
PETROMILLI, CRISTIAN SEBASTIAN2
RESI, MARÍA CONSTANZA9
SICCARDI, PABLO MANUELAUSENTE
SOTÉS MARRÓN, MARIANO9
VIDAL, CAMILA ROSARIO9
ZITTI, CANDELARIA8
RECUPERATORIO: Jueves 10/11 – 11 hs.

 















ALUMNOS CON SEMI-PROMOCION
Apellido y Nombre
AFFLITTO, PAULA
ALCUAZ, JIMENA
ANGELETTI, AGUSTINA
BOJANOVICH, FEDERICO NATANAEL
CASTILLO CIANCIO, CAMILA CLAUDIA
DE ZORZI, FRANCO
LAUDISI, GIULIANA
RESI, MARÍA CONSTANZA
SOTÉS MARRÓN, MARIANO
VIDAL, CAMILA ROSARIO
ZITTI, CANDELARIA

NOTAS 2º PARCIAL – COMISIÓN “A” – 20/10/2016Derecho Internacional Público - www.dipublico.org

sábado, 22 de octubre de 2016

Los BRICS: menos crecimiento, más poder internacional

http://i2.wp.com/www.dipublico.org/wp-content/uploads/2016/04/CIDOB.png?fit=450%2C75

Los BRICS: menos crecimiento, más poder internacional


En los últimos tres lustros, los BRICS, el acrónimo inicialmente planteado por Goldman & Sachs, y plataforma de crecimiento económico para Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha desarrollado una importante dinámica política propia mediante iniciativas como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB por su sigla en inglés). Aunque algunos pronostican su ocaso por un menor crecimiento económico, los BRICS se mantienen unidos y siguen celebrando cumbres anuales, independientemente de los gobiernos de turno en sus cinco países. Es por ello que su razón de ser hoy no es tanto la economía, sino la creación de un poderoso lobby internacional que reúne las potencias regionales de cinco continentes. Un importante indicador para ello fue el respaldo colectivo de incluir a Brasil, India y Sudáfrica como miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, recogido por primera vez en la Declaración de Goa que concluyó la octava cumbre de los BRICS celebrada el 15 y 16 de octubre de 2016.


El objetivo no declarado de los BRICS es crear, dentro del marco capitalista, un orden global paralelo a aquel establecido por Occidente. Un segundo objetivo estrechamente ligado al primero es incrementar la cooperación a todos los niveles (comercio, inversión, educación, agricultura, ciencia y tecnología, y energía) entre los cinco países para reducir, a medio plazo, la dependencia de Europa y Estados Unidos. Aunque los resultados de esta última cumbre fueron modestos, confirmaron la voluntad de los cinco países de aumentar el comercio y la cooperación entre ellos e institucionalizar el bloque para ejercer una mayor influencia colectiva en la política internacional.


Desequilibrios internos


Los conflictos bilaterales (entre China, India y Rusia) y los enormes desequilibrios de poder dentro del grupo contradicen la retórica BRICS de crear un mundo más justo y equilibrado a favor de los países del sur. Contrario a los pronósticos formulados en la primera cumbre diez años atrás, los BRICS no se han consolidado como motor económico global sino que están profundamente divididos en términos de crecimiento económico. Hay una clara polarización económica: mientras que Brasil, Rusia y Sudáfrica están o entran en recesión, las economías de China e India siguen creciendo, aunque a ritmos menores. Son estos dos países que, por el tamaño de sus mercados internos, su posición geográfica y sus recursos de poder, son el verdadero motor de los BRICS.


No es una casualidad que el proyecto más importante del grupo, el Nuevo Banco de Desarrollo, tiene su sede en Shanghai y su presidente es de la India. Brasil, Rusia y Sudáfrica son socios menores del grupo y de su banco, creado en 2014 principalmente con aportaciones financieras chinas. Su página web y los primeros proyectos aprobados del NDB no indican un funcionamiento alternativo a cualquier otro banco regional o al Banco Mundial con el que aspira a competir en el futuro. En este sentido, el NDB no es una alternativa socialista al sistema de Bretton Woods sino su competencia igualmente capitalista. La misma filosofía de mercado está detrás de la iniciativa del presidente Narendra Modi de crear una agencia de calificación propia de los BRICS que fue recogida en la Declaración final de Goa. Sin duda, China e India se han convertido en los líderes del grupo, mientras que Brasil y Sudáfrica son seguidores y Rusia, que lucha por mantener su poder militar, tiene menos conexiones con los demás.


Un menú diferente con los mismos ingredientes


Dentro del orden internacional establecido, los BRICS ofrecen un menú diferente pero con los mismos ingredientes: capitalismo y hegemonía. Haciendo un balance de sus quince años de vida, los BRICS han dejado de ser una esperanza de cooperación sur-sur alternativo al tradicional orden internacional para convertirse en un instrumento de poder de China. Las asimetrías son evidentes: China es el segundo poder militar y económico del mundo. Por ejemplo, un 12% del 17% del comercio total de los BRICS corresponde a China. Además, su dependencia de los demás socios es mucho menor que, por ejemplo, la de Brasil. En el caso chino, el bloque representó en 2015 sólo un 6% de su comercio total frente al 22% en el de Brasil. Las enormes asimetrías en términos de tamaño, crecimiento, desarrollo, recursos, poder económico y militar se han profundizado y tienden a cuestionar su objetivo de representar un bloque de países en vías de desarrollo que desafían la hegemonía de Estados Unidos y pretenden crear un mundo más justo.


Tabla 1: BRICS en cifras (2015-2016)


























 Evolución PIB 2015Estimaciones PIB 2016PIB per cápita 2015 (anual, dólares)
Brasil-3,8%-4%15941 (posición 75)
Rusia-3,7%-1,2%24067 (posición 52)
India7,6%7,5%6266 (posición 122)
China6,9%6,7%13801 (posición 84)
Sudáfrica1,3%0,6%13251 (posición 88)

Fuente: Banco Mundial, World Economic Outlook, 2016 y Banco de Datos por países y estimaciones (ingreso per capita) del Fondo Monetario Internacional.


Las enormes desigualdades sociales de los cinco países y particularmente en India, Sudáfrica y China señalan las distorsiones de la globalización sin una política distributiva – a través de impuestos o políticas sociales – y los límites del discurso de desarrollo equitativo incluido en las declaraciones finales de sus ocho cumbres.


Poder blando colectivo y cooperación intra-bloque


A pesar de las asimetrías y diferencias entre sus países, los BRICS son también una exitosa fórmula de cooperación entre Estados que han desarrollado una dinámica propia. Así, entre 2001 y 2015, el comercio intra-bloque se ha duplicado y el PIB mundial de los BRICS ha crecido casi tres veces. Independientemente del tipo de régimen, los cinco países ejercen poder blando y asumen las suposiciones liberales de que la interdependencia entre Estados es más beneficiosa que el enfrentamiento. Aunque todavía existen roces y conflictos territoriales entre China, India y Rusia, éstos tienden a disminuir por el diálogo y las crecientes conexiones aumentan la confianza mutua y la visión de intereses compartidos.


No sólo a nivel de gobiernos sino también de sociedades, el desarrollo de poder blando colectivo – mediante festivales de juventud, cumbres de Mujeres o eventos deportivos entre los BRICS – está creando lazos entre países que antes se percibieron como ajenos o incluso hostiles.


La octava reunión entre los cinco líderes señaló, aún más que las anteriores, la importancia de crear una plataforma económico-financiera para China e India, que lideran tanto el banco de los BRICS como la futura Agencia de Calificación. Debido a las asimetrías existentes, la propuesta inicial de China de construir una zona de libre comercio no fue incluida en la Declaración de Goa. Otros temas, como el compromiso con el desarrollo que en su momento inspiró la creación de IBSA (India, Brasil, Sudáfrica) ha perdido relevancia en la agenda de los BRICS.


Sobre todo los regímenes autoritarios de China y Rusia usan los BRICS para elevar su smart power, el reconocimiento y el prestigio internacional contra las críticas de Occidente. La férrea adhesión al viejo y ya superado concepto de la soberanía nacional del Estado-nación y el rechazo de intervenciones externas que también se recoge en la Declaración de Goa es sobre todo una concesión a la Rusia de Putin, que justifica así su política en Siria pero tiene más problemas en aplicar este mismo principio a su actuación en Ucrania.


Es demasiado temprano como para evaluar si los BRICS se limitarán a ser un instrumento de poder de China y desaparecerán con el tiempo por la enorme desigualdad entre sus miembros, o si representarán una alternativa al tradicional polo de poder de Occidente, sin ser por ello ni más justa ni menos capitalista. Con mayor o menor crecimiento económico, la pregunta de cómo conciliar las aspiraciones de poder de Occidente y de los BRICS seguirá ocupando un amplio espacio en la agenda internacional en años venideros. En números ganan: los BRICS representan un 42% de la población mundial frente al 11% de los ciudadanos que viven en Estados Unidos y Europa. La firme adhesión a los principios de Naciones Unidas, aunque desde diferentes interpretaciones y perspectivas, es un fundamento común sobre el que hay que construir y reformar las organizaciones internacionales.




Los BRICS: menos crecimiento, más poder internacionalDerecho Internacional Público - www.dipublico.org